Congreso Internacional de Economía y Negocios

Call for papers:

El Congreso Internacional de Economía y Negocios tiene como objetivo principal explorar el papel fundamental que desempeñan la economía y los negocios como impulsores de un cambio sostenible en la sociedad. Nos proponemos fomentar el diálogo interdisciplinario entre académicos, profesionales y estudiantes, con el fin de comprender los nuevos escenarios del desarrollo y promover prácticas sociales, empresariales y económicas que sean socialmente responsables, respetuosas con el medio ambiente y que contribuyan al desarrollo sostenible a largo plazo.

Invitamos a la comunidad académica a participar y compartir sus investigaciones en estos temas, para ser discutidas con expertos de manera presencial o virtual en las mesas temáticas definidas.

 

Dirigido a:

Profesores y estudiantes universitarios de pregrado y posgrado en ciencias económicas, administrativas y contables, así como de otras disciplinas con interés en temas de desarrollo sostenible, investigadores, semilleros de investigación y empresarios..

Mesas temáticas

Mesa 1

Innovación y transformación digital en las organizaciones

Mesa 2

Liderazgo y estrategias para el desarrollo organizacional

Mesa 3

Desarrollo económico, sostenibilidad y competitividad

Mesa 4

Emprendimiento e impacto económico

Modalidades de trabajos

Los trabajos que se propongan deben ser:

  • Avances o resultados de investigación teórica y/o empírica originales
  • Tesis de maestría o doctorado
  •  Casos de estudios empresariales o sectoriales

 

Formato para envío de resúmenes

  • TÍTULO DEL TRABAJO [Arial 12, negrita, centrado]

  • Autor1 Apellido1¹, Autor2 Apellido2² [Arial 11, alineado a la derecha] 

  • ¹Institución, correo@unab.edu 

  • ²Institución, correo@ejemplo.com 

  • RESUMEN [Arial 11, negrita, justificado] 

  • Texto del resumen aquí (máximo 300 palabras). Arial 11, Interlineado sencillo, sin sangría. Debe incluir: objetivo, metodología, resultados y conclusiones. 

  • Palabras clave: 3 a 5 términos separados por comas.

  • Referencias en APA 7ª Edición.

Presentación de ponencia en el evento

  • El tiempo asignado para cada ponencia es de 20 minutos.

  • La agenda definitiva del evento y el horario de presentación de las ponencias se publicará próximamente.

  • La plantilla para la presentación presencial o virtual de la ponencia se enviará al correo registrado en el formulario.

 

Envío de ponencias

Fechas importantes

  • Fecha límite para el envío de resúmenes: 14 de julio
  • Comunicación de trabajos aceptados: 4 de agosto
  • Inscripción de ponentes y asistentes: 15 de agosto
  • Presentación de ponencias y conferencias: 18 y 19 de Septiembre

 

CONFERENCISTAS

Luis Felipe Ordóñez

Luis Felipe Ordóñez

Ingeniero Industrial de nacionalidad colombiana y española, con un MBA y Especialización en Economía circular de UCBerkeley.

Actualmente dirige el Centro para la Economía Circular (CEC), donde desarrolla soluciones sostenibles para empresas de todas las industrias.

Más info.

Cuenta con más de 12 años de experiencia en innovación y economía circular en modelos de negocio para reducir impactos ambientales. En 2006 fundó una empresa pionera en deshidratación solar y prácticas sostenibles de frutas deshidratadas, llamada Pachamama.

En conferencista nacional e internacional, certificado como coach para el Instituto Federal de Metrología de Alemania y consultor para el Icontec en normativa de reciclabilidad.

Además de su faceta profesional, es maratonista, ciclo montañista y apicultor.

Carlos Hernán Betancourt

Carlos Hernán Betancourt

Ingeniero industrial de la Universidad Javeriana, con estudios en Gerencia Comercial y Gestión de Centros Comerciales.

Tiene experiencia de más de 20 años en la industria de los centros comerciales, y desde 2009 trabaja como Director Ejecutivo de Acecolombia.

Más info.

Actualmente, tras su compromiso e influencia en la industria, ha contribuido en la consolidación de la Cámara Latinoamericana de la Industria de Centros Comerciales, CLICC, participando con Acecolombia como miembro fundador de la misma. Su gran trayectoria lo valida como instructor, capacitador y conferencista de distintos eventos nacionales e internacionales, ofreciendo perspectiva y una visión panorámica del estado actual y futuro de la industria, constatado por su participación en eventos de desarrollo empresarial en Shopping Centers y Retail, así como capacitaciones para gerentes de diferentes centros comerciales en Latinoamérica.

Asimismo, su conocimiento sobre la industria le permite contar con la distinción grado Senior como Certified Shopping Center Manager y con el certificado Retail Real Estate Professional (CRRP); adicional a haber sido miembro del Comité Consultivo Mundial del ICSC (Consejo Internacional de Centros Comerciales) para Colombia.

Héctor Orozco Giraldo

Héctor Orozco Giraldo

Ingeniero de sistemas, Universidad Nacional de Colombia. Especialización en Gerencia Comercial, Universidad de La Sabana, Global Executive MBA, University of Miami

Director General, entre 2019 y 2025, de Arcos Dorados Colombia S.A. (McDonald´s). También desempeñó diferentes cargos ejecutivos en Aruba, Curazao, Trinidad y Brasil.

Más info.

Cuenta con amplia experiencia liderando procesos de transformación organizacional, con implantación de modelos de excelencia operacional, posicionamiento de marca con propósito, y crecimiento rentable en la industria de retail en América Latina y el Caribe.

Generador de empleo formal e impacto social. Líder comprometido con el desarrollo social y ambiental, logrando sinergias estratégicas en cada uno de los mercados locales. Experiencia multicultural, trabajando en distintos países de LATAM y el caribe.

Presidente de la Junta Directiva de la Fundación Casa Ronald McDonald Colombia (2019–2025) y voluntario desde el año 2000.

Samir Antonio Campo Escudero

Samir Antonio Campo Escudero

Administrador público y politólogo. Especialista en gestión y MBA de Inalde Business School. Analista y conferencista de procesos de transformación sociopolítica y sociocultural.

Es el actual Presidente Ejecutivo de RADDAR SAS.

Más info.

Docente invitado de Comportamiento del consumidor de diferentes facultades de mercadeo y de negocios, entre otras de la Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Externado de Colombia, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Nacional de Colombia y Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Ha sido columnista y bloguero de diferentes diarios colombianos, y ha publicado diversos artículos indexados sobre economía y política en diversas publicaciones internacionales.

Hora Actividad Lugar
8:00 am a 8:30 am Registro asistentes y ponentes Auditorio de Ingenierías
8:30 am a 8:45 am Palabras de Bienvenida Decana Dra. Andrea Catalina Martínez
8:45 am a 9:45 am Keynote Speaker 1: Luis Felipe Ordoñez
9:45 am a 10:00 am Break Libre
Hora Nombre de las Ponencias Ponentes Lugar

10:00 am a 12:00 pm

Mesa Temática 1: Innovación y transformación digital en las organizaciones

El factor tecnológico como determinante de la alfabetización financiera: análisis en estudiantes universitarios colombianos Jose Alonso Caballero Márquez, Ricardo Cristhian Morales Pelagio

Auditorio de Ingenierías

Bloque L

 

 

Avanzando en la Transformación Digital de las Organizaciones:

Implementación de un Sistema de Service Desk Avanzado en CompuOptima SAS

Jhon Sebastián Gómez Sierra, Julián Barney Jaimes Rincón, Maycol Fernando Melgarejo Agudelo, Paula Andrea Lozano Ortiz
Innovación tecnológica: Tour Virtual Interactivo para Oferta Académica Presencial Universitaria Jhon Sebastián Gómez Sierra, Julián Barney Jaimes Rincón, Maycol Fernando Melgarejo Agudelo, Paula Andrea Lozano Ortiz
La sostenibilidad de Papallacta: un alcance a la valoración de los servicios ambientales Edison Armando Tarupi Montenegro, Manuela Alexandra Caballero Nope

Mesa paralela

Hora Nombre de las Ponencias Ponentes Lugar

10:00 a 12:00 p.m.

 

Mesa Temática 1: Innovación y transformación digital en las organizaciones

Laboratorio de Innovación Turística TOUR-IN-LAB Luna Gamboa, Mónica Barrera

Salón D 2-6

 

Estudio del nivel de madurez digital de las empresas: Caso Antioquia – Colombia Oscar Andrés Galindo Rodríguez, Jorge Andrés Vélez Muñoz
Transformación Digital en Colombia: Análisis de desafíos, oportunidades y estrategias
para una inclusión sostenible
María Fernanda Martínez Garzón, José David Ortiz Cuadros, Oscar Agustín Loyola Valenzuela
Uso de marketing digital en las MiPymes del sector servicios en Fusagasugá Laura Rodríguez, Carlos Narváez
12:00 m a 2:00 pm Almuerzo
2:00 pm a 3:00 pm Keynote Speaker 2: Carlos Hernan Betancourt Auditorio de Ingenierías
Hora Nombre de las Ponencias Ponentes Lugar

3:15 pm a 6:00 pm

 

Mesa Temática 2: Liderazgo y estrategias para el desarrollo organizacional

El rol del mercado de destino en el desempeño de las empresas exportadoras de mercados emergentes Daniel Botero Guzmán, Marisa Ramírez-Alesón Auditorio de Ingenierías
Estrategias de trabajo seguras y sostenibles en trabajadores industriales y artesanos del procesamiento del fique en Curití (Santander) Tatiana Maileth Heredia, Yeny Nieves de la Rosa, Francisco Javier León
Framework integrado de gobernanza estratégica y analítica para PYMEs Alex Mauricio Rodríguez Suárez, María del Pilar Matamoros Pinilla, Wilson Javier Pineda Muñoz
Retrasos en la verificación de ESG: un estudio internacional sobre alcance, proveedores y niveles de verificación Viviana Paola Delgado Sánchez
Análisis de los indicadores económicos del turismo sostenible en Colombia Humberto Lozano, Eddy Fajardo, Héctor Romero
Capital humano migrante y crecimiento económico: un abordaje de sus implicaciones en economías emisoras y receptoras Erick Zambrano, Josefa Ramoni-Perazzi

Mesa paralela

Hora Nombre de las Ponencias Ponentes Lugar

3:15 pm a 6:00 pm

 

Mesa Temática 3: Desarrollo económico, sostenibilidad y competitividad

Diferencias salariales entre hombres y mujeres del sector salud en la capital y principales departamentos de Colombia en el año 2024 Camilo Andrés Hernández Orduz, Alexandra Cortés Aguilar

Salón D 2-6

 

Género y corrupción: evidencias experimentales de percepción, castigo y denuncia en Colombia Giovanna Rodríguez-García, Liliana Marcela Bastos Osorio
Medición territorial de la construcción de paz: una aproximación desde los municipios PDET en Colombia Yudy Adriana Gamboa-Vesga
El rol del trabajo de cuidado no remunerado en la participación laboral en Colombia: un estudio de vulnerabilidad sociodemográfica (2020-2021) Dairo R. Ortiz-Isarra, Álvaro J. Vargas-Villamizar
Hora Actividad Lugar
7:45 am a 8:00 am Registro asistentes y ponentes Salón D2-5
Hora Nombre de las Ponencias Ponentes Lugar
8:00 am a 10:00 am
Mesa Temática 3: Desarrollo económico, sostenibilidad y competitividad
Estrategias de mercadeo socialmente responsable a partir del análisis de los stakeholder Sergio Cáceres, Sofía Quintero Salón D 2-5
Sistemas de recolección de residuos: diagnóstico del sistema logístico para la disposición selectiva de llantas usadas en el área metropolitana de Bucaramanga Sergio Bayona Gómez, Andrés Angarita Monroy
Hoja de ruta de la red urbana de huertas como estrategia sostenible de seguridad alimentaria en Floridablanca y Aguachica Tilcia Yaneth Ardila Pinto, Erimar Bracho Colina, María Delma Pineda
Aplicación de un modelo probit para evaluar las diferencias de acceso a la salud por características sociodemográficas Julián David Hernández Orduz, Camilo Andrés Hernández Orduz, Helio Caballero Rojas

Mesa Paralela

Hora Nombre de las Ponencias Ponentes Lugar
8:00 am a 10:00 m
Mesa Temática 3: Desarrollo económico, sostenibilidad y competitividad
Adopción de la innovación ecológica en economías emergentes: el impacto de la inteligencia artificial Generis Paola Soto, Eddy Johanna Fajardo, Carolina Monsalve-Castro, Reynier Israel Ramírez Molina Salón D 2-3
Implementación de GLPI alineada con los marcos ITIL e ISO 27001 para la optimización de la gestión de servicios de TI Elsa Patricia Carvajal Valero, Leidy Dayhana Guarín Manrique, Diego Alexander Álvarez Zárate
Emprendimiento e impacto económico implementando la IA en marketing digital para impulsar ventas en una tienda de maquillaje virtual Bucaramanga Jhon Sebastián Gómez Sierra, Julián Barney Jaimes Rincón, Maycol Fernando Melgarejo Agudelo, Paula Andrea Lozano Ortiz
Hora Actividad Lugar
10:00 am a 11:00 am Keynote Speaker 3: Héctor Orozco Auditorio Menor
Hora Nombre de las Ponencias Ponentes Lugar
11:00 am a 12:00 m
Mesa Temática 3: Desarrollo económico, sostenibilidad y competitividad
Análisis de comportamiento del precio del café en Colombia (2020-2025): un enfoque en factores económicos y mercados futuros Eydi Paola Torrez Pinzón, Ginet Alexandra López Contreras Auditorio Menor
La transformación digital de las MiPyMEs como estrategia para cerrar la brecha tecnológica y potenciar la innovación empresarial. Angélica María Garzón Zambrano
12:00 m a 2:00 pm Almuerzo
2:00 pm a
3:00 pm
Keynote Speaker 4: Samir Campo Auditorio Menor
Hora Nombre de las Ponencias Ponentes Lugar
3:00 pm a 4:30 pm Mesa Temática 3: Desarrollo económico, sostenibilidad y competitividad La economía digital apoyada en el análisis de datos bajo patrones de inteligencia artificial para la toma de decisiones en el sector de producción industrial Leydi Johana Polo Amador, Jhon Fredys Linares Amador, Carlos Alberto Carrascal Avendaño Auditorio Menor
Nanocréditos con propósito social: el caso Multipréstamo y la inclusión financiera de migrantes en Colombia Marlon Fernández
Economía plateada, desvirtuando el mito: “son emprendimientos desarrollados por y para viejitos” Edwin Montes Saldarriaga
4:30 pm a 5:30 pm Premiación a mejor ponencia por mesa y Cierre de Congreso

 

 

 

Foros con candidatos a las elecciones regionales 2023

¡Bienvenidos a Bucaramanga!

Capital del Departamento de Santander, ubicada a 384 Km de Bogotá, conocida como la «Ciudad Bonita» de Colombia. Bucaramanga tiene una población de 625.114 habitantes y, junto con los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta, conforma el área metropolitana de Bucaramanga, con un total de 1.304.288 habitantes, que lo convierte en la quinta aglomeración urbana más poblada del país.

Durante tu estancia en la ciudad, tanto en la ciudad y su área metropolitana, como en el Departamento de Santander, podrás visitar diferentes lugares emblemáticos para conocer la geografía, historia, cultura y gastronomía de esta región del país.

¿Qué visitar?

¿Qué comer?

Hospedaje

Contáctanos

 

Si tienes preguntas sobre cualquier cosa relacionada con el congreso internacional de economía y negocios ponte en contacto con nosotros.

Haremos todo lo posible por responderle a la brevedad.

 

congresosfen@unab.edu.co

2 + 5 =