Acerca del Programa
Presentación
El posgrado en Ginecología y Obstetricia de la UNAB tiene como propósito formar médicos especialistas capaces de aplicar de manera ética, racional, equilibrada y a la luz de la evidencia científica los avances que la tecnología ha generado en el diagnóstico y la terapéutica propias de la Especialidad, que dominen y respeten las normas que regulan la misma e interactúen proactivamente con otras disciplinas médicas y no médicas, Gineco-obstetras que sepan moverse en un mundo que conceptualmente evoluciona a un ritmo acelerado y que estén capacitados para aprender a evolucionar de manera crítica con él, individuos sólidos en el dominio del conocimiento del quehacer propio de la disciplina y recursivos a la hora de enfrentar los retos que la profesión exige, en suma, profesionales capaces de comportarse con ética, altura, seriedad y compromiso ante sí mismos, sus pacientes, sus pares y ante la sociedad.
-
Dirigido a
Médicos generales que tengan tarjeta profesional
-
Perfil profesional
El posgrado en Ginecología y Obstetricia de la UNAB pretende formar especialistas que estén en capacidad de:
- Enfocar el diagnóstico de las patologías que afectan la salud de la mujer sean de origen biológico, mental o social.
- Proponer tratamientos acordes a la actualidad médica de la Ginecología y Obstetricia, con la intención de mejorar el estado de salud de sus pacientes.
- Ofrecer a las pacientes que soliciten su acompañamiento, manejos médicos y/o quirúrgicos actualizados, enmarcados en lineamientos éticos y acordes a las normas de la profesión.
- Diseñar, evaluar y participar en programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad enfocados en el mantenimiento de la salud de la mujer.
- Realizar test diagnósticos propios de la especialidad.
- Trabajar en equipos multidisciplinarios cuya misión sea brindar atención en salud a las mujeres, bien sea como pacientes individuales o como grupos de pacientes.
- Dirigir, participar y/o asesorar comités de vigilancia epidemiológica que trabajen en cuestiones relacionadas con la salud de la mujer.
- Comprender, ponderar y aplicar en la realidad del sitio donde ejerzan la profesión las actualizaciones que la ciencia aporte a la Especialidad.
-
Cupos y costos
Cupo máximo de estudiantes: 4 Valor total del semestre Año 2021: $19.400.000 Valor derechos de admisión $402.000 Observaciones:
- El pago del programa de posgrado se realiza por periodos semestrales. El semestre se liquidará con el valor del crédito vigente al momento de la inscripción de los cursos. Las tarifas de los programas de posgrados cambian anualmente.
-
Fecha de inicio
Fecha de Inscripción: Febrero 12 al 10 de mayo de 2021
Fecha de Inicio de Clases: 1 Julio de 2021
-
Horarios
Presencial tiempo completo y de dedicaciòn exclusiva.
-
Profesores
**La UNAB se reserva el derecho de modificar los profesores invitados al programa. Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Ricardo Ortiz Serrano
Especialista en Gineco-Obstetricia Universidad Industrial de Santander. Coordinador Pregrado Ginecología y Obstetricia UNAB. Investigador Grupo de Enfermedades Complejas UNAB- Línea Gen-PE.
Alonso Padilla Mier
Especialista en Gineco-Obstetricia Universidad Industrial de Santander. Docente asociado UNAB.
Rocío Guarín Serrano
Especialista en Gineco- obstetricia. Facultad de Ciencias Médicas de Minas Gerais. Magister en Sexología. Universidad Nacional Española (UNED). Docente Asociado UNAB. Investigadora Grupo de Enfermedades Complejas UNAB- Línea de Representaciones Sociales.
Eliana Maribel Quintero Roa
Especialista en Gineco-Obstetricia Universidad Industrial de Santander.Magister en Bioética Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Argentina. Especialista en Docencia Universitaria. Universidad Industrial de Santander. Curso de Alta Calidad Ética de la Investigación Biomédica y Psicosocial OPS/Universidad de Chile. Especialista en Derecho Médico Universidad Externado de Colombia. Docente Titular UNAB. Coordinadora académica Posgrado Ginecología y Obstetricia UNAB. Investigadora Grupo de Enfermedades Complejas UNAB - Línea de Representaciones Sociales.
Mauro Miguel Rivera Zambrano
Especialista en Gineco-Obstetricia. Universidad Industrial de Santander. Docente asociado UNAB.
Simón Oróstegui Correa
Especialista en Gineco- obstetricia. Universidad Industrial de Santander. Especialista en Oncología Ginecológica. Universidad Javeriana. Docente asociado UNAB.
Hernando Augusto Salazar Martínez
Especialista en Gineco- obstetricia. Universidad Industrial de Santander. Especialista en Medicina Materno –Fetal. Hospital Lorencita Villegas de Santos. Docente asociado UNAB.
Mónica Andrea Beltrán Avendaño
Especialista en Gineco- obstetricia. Universidad Industrial de Santander. Especialista en Medicina Materno-Fetal Universidad del Rosario. Docente Titular UNAB. Investigadora Grupo de Enfermedades Complejas UNAB - Línea Gen-PE.
Amanda Mantilla
Especialista en Gineco-Obstetricia Universidad de Panamá. Docente asociada UNAB.
Julio Vargas Anaya
Especialista en Gineco-obstetricia Hospital de los Servidores del Estado de Rio de Janeiro. Docente asociado UNAB.
Enrique Rueda Pinilla
Especialista en Gineco-obstetricia Universidad Industrial de Santander.
Sonia Osma Zambrano
Especialista en Gineco-Obstetricia Universidad Industrial de Santander. Docente asociado UNAB. Magister en Epidemiología clínica Universidad Industrial de Santander.
Bernardo Useche Aldana
Psicólogo Universidad Nacional de Colombia. PhD en Sexualidad humana. Universidad de Texas. Director del Centro de Investigación Biomèdica UNAB.
María Carolina Páez
Médica UNAB. Magister en Biología -Inmunogenètica Universidad de Antioquia. Coordinadora e Investigadora Grupo de Enfermedades Complejas UNAB Línea Gen-PE.
Eliana Patricia Cardona
Especialista en Gineco-obstetricia. Universidad Industrial de Santander. Docente asociado UNAB.
Oscar Serrano
Especialista en Gineco-obstetricia. Universidad Industrial de Santander. Especialista en Gineco-oncología Universidad Militar Nueva Granada.
Ivòn Ortiz
Especialista en Gineco-Obstetricia Universidad de Cartagena.
-
Equipo de Mercadeo
Carlos Andres Ardila Salas
cardila5@unab.edu.co
Jefe de Mercadeo
Claudia Cecilia Rodríguez Pinzón
crodríguez25@unab.edu.co
Coordinadora de Mercadeo - Posgrados
Tel.: 6436111 - Ext: 924
Johanna Andrea Ramírez Peña
jramírez13@unab.edu.co
Coordinadora de Mercadeo - Posgrados
Tel.: 6436111 - Ext: 277
Nadya Mayerly Caicedo Peña
ncaicedo@unab.edu.co
Coordinadora de Mercadeo - Posgrados
Tel.: 6436111 - Ext: 384
-
Equipo Académico y Administrativo
Víctor Hugo Figueroa Arenas
vfigueroa70@unab.edu.co
Coordinador Académico de Posgrados de Facultad
Glenes Díaz Macias
posgradossalud@unab.edu.co
Coordinadora Administrativa de Posgrados de Facultad
Eliana Maribel Quintero Roa
equintero@unab.edu.co
Coordinadora Académica y Cientifica
Yamile Jaimes Bermúdez
yjaimes76@unab.edu.co
Secretaria Académica
Ximena Patricia Martínez Arciniegas
xmartínez274@unab.edu.co
Secretaria académica
-
Facultad de Ciencias de la Salud
Juan Jose Rey Serrano
jrey737@unab.edu.coLa Facultad de Ciencias de la Salud cuenta con los programas de Medicina, Enfermería y Psicología; siendo Medicina uno de los programas académicos mejor posicionados en el nororiente colombiano, con 1655 egresados y Acreditación en Alta Calidad por un periodo de 8 años otorgado por el Ministerio de Educación.
Actualmente la Facultad de Ciencias de la Salud tiene escenarios de práctica aprobados por Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud como la Fundación Oftalmológica de Santander - Clínica FOSCAL y la Fundación FOSUNAB. Además, sostiene convenios con otras instituciones prestadoras de servicios de salud en la ciudad como el Instituto de Salud de Bucaramanga – E.S.E. ISABU – con su sede principal el Hospital Local del Norte, el Instituto del Sistema Nervioso del Oriente, ISNOR y el Hospital Psiquiátrico San Camilo, para asegurar la calidad de la formación de sus estudiantes.
En el área de posgrados, la Facultad cuenta con especializaciones médico quirúrgicas en Anestesiología, Dermatología, Radiología e Imágenes Diagnósticas, Medicina Critica y Cuidado Intensivo del Adulto, Medicina Interna, Medicina Nuclear, Oftalmología, Urología, Ginecología y obstetricia, Radiología intervencionista y Ortopedia y traumatología; especializaciones virtuales como Epidemiología y Seguridad y Salud en el trabajo, y en modalidad presencial las especializaciones de Auditoria en Salud -en convenio con la Universidad CES de Medellín y Psicología Clínica y de la Salud. Asimismo, se cuenta con dos maestrías innovadoras en la ciudad como son la Maestría en Salud Pública en convenio con la Universidad CES y la Maestría en Métodos para la Producción y Aplicación de Conocimiento Científico en Salud.
La Oficina de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud impulsa la investigación de la Facultad con dos grupos reconocidos por el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas, Colciencias, en categoría A1: Investigaciones clínicas UNAB y Estudio genético de enfermedades complejas. Igualmente, en esta área, la Facultad de Ciencias de la Salud cuenta con MedUnab, una revista de información científica con publicaciones en inglés e indexada en reconocidas bases de datos.