1er Congreso Internacional en Neurociencia Educativa

6 y 7 de septiembre del 2024

Día 1: 7:00 a.m. a 5:30 p.m.
Día 2: 7:00 a.m. a 1:15 p.m.

Auditorio Mayor Carlos Gómez Albarracín

Universidad UNAB

Asistencia presencial y virtual

Sobre el evento

Durante las últimas décadas la neurociencia ha avanzado significativamente en la comprensión detallada del sistema nervioso y su papel en el aprendizaje. Esta circunstancia ha conducido al desarrollo de la Neurociencia Educativa, un campo de la ciencia que busca utilizar el conocimiento que se tiene sobre los mecanismos neurobiológicos del aprendizaje para orientar las prácticas de enseñanza y mejorar los resultados educativos. En este contexto, nos complace anunciar el 1er Congreso Internacional en Neurociencia Educativa, un evento pionero que marcará un hito significativo a nivel regional, nacional y latinoamericano. Este congreso reunirá a expertos, investigadores y profesionales de renombre internacional.

Exploraremos la fascinante intersección entre números, cerebro, desarrollo y educación, así como la importancia crítica de la confianza en la cognición numérica básica y su efecto en las habilidades matemáticas escolares. Este evento destaca la vanguardia de la investigación y enfatiza la necesidad apremiante de un diálogo continuo entre las ciencias del cerebro y la educación para impulsar avances significativos en ambos campos. El congreso no solo representa un hito histórico en la región, sino que también brinda una plataforma única para la colaboración y el intercambio de conocimientos a nivel global.

Dirigido a

Profesores universitarios del sector público y privado.

Docentes de colegios (todos los niveles de formación). Sectores público y privado.

Estudiantes de Psicología, Licenciaturas, Pedagogía y Medicina.

Estudiantes de pregrado y posgrado.

Profesionales en Psicología, Psiquiatría y Educación.

Agentes educativos.

Público general interesado en procesos educativos.

Ponentes

Michael S. C. Thomas, Ph.D.

Doctor de la Universidad de Oxford, Magister en Ciencias Cognitivas de la Universidad de Birmingham. Profesor de Neurociencia Cognitiva en la Universidad Birkbeck de Londres. Director del Centro de Neurociencia Educativa, un centro de investigación interinstitucional líder a nivel mundial que tiene como objetivo una investigación traslacional entre neurociencia y educación, y establecer nuevas aproximaciones transdisciplinarias en las ciencias del aprendizaje. En 2003, estableció el Laboratorio de Neurocognición del Desarrollo. El enfoque de su laboratorio es utilizar métodos multidisciplinarios para comprender las bases cerebrales y cognitivas de la variabilidad cognitiva, incluidos los métodos conductuales, de imágenes cerebrales, computacionales y genéticas.

Daniel Ansari, Ph.D.

Doctor en Neurociencia cognitiva del desarrollo de la Universidad College London, Magister en Neurociencia de la Universidad de Oxford. Profesor y catedrático de Investigación en neurociencia cognitiva del desarrollo y aprendizaje del Departamento de Psicología y el Instituto Mente y Cerebro de la Universidad de Western Ontario, donde dirige el Laboratorio de Cognición Numérica. Ansari y su equipo exploran la trayectoria de desarrollo subyacente al desarrollo típico y atípico de habilidades numéricas y matemáticas, utilizando métodos de comportamiento y neuroimagen.

Dénes Szűcs, Ph.D.

Doctor en Neurociencia Cognitiva de la Universidad Eötvös Loránd. Profesor de Neurociencia Cognitiva y Psicología en la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Es subdirector del Centro de Neurociencia en Educación de la Universidad de Cambridge. Elegido como miembro de la Academia Europea de la UE/Reino Unido. Dirige el laboratorio de Desarrollo, Memoria, Ansiedad y Discalculia de las Matemáticas (MMAD). Dénes y su equipo exploran los antecedentes cognitivos y emocionales del desarrollo matemático, la discalculia del desarrollo y el desarrollo del control cognitivo.

Pedro Maldonado Arbogast, PhD.

Doctor en Fisiología de la Universidad de Pennsylvania, Magister en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile. Realizó una estancia Postdoctoral en el Centro de Neurociencias Universidad de California, Davis. Profesor Titular Departamento de Neurociencias Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Director del Laboratorio de Neurociencia de Sistemas. El Dr. Maldonado investiga los mecanismos neurobiológicos implicados en percepción activa, también ha explorado la relación entre el cerebro y la educación.

Mario Alberto Rosero

Doctor en Neurociencia Cognitiva de la Facultad de Medicina, Universidad de Heidelberg. Magíster en Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Director del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Su actividad investigativa se ha centrado en la comprensión de los mecanismos neurobiológicos del aprendizaje y la memoria y su relación con los trastornos neuropsiquiátricos y la educación, utilizando métodos imagenológicos, electrofisiológicos y modelamiento computacional.

Claudia Salazar Blanco, MSc.

Licenciada en Biología de la Universidad Industrial de Santander, Especialista en pedagogía para el aprendizaje de la lecto-escritura y las matemáticas de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en desarrollo intelectual y educación de la Fundación Alberto Merani; Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana y Maestría en e-Learning de la Universidad Oberta de Cataluña. Consejera Ad hoc del Concejo Nacional de Acreditación. Profesora asociada de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Santiago Alonso Díaz, Ph.D

Doctor en Cerebro y Ciencias Cognitivas de la Universidad de Rochester, Magister en Cerebro y Ciencias Cognitivas de la Universidad de Rochester y Magister en Neurociencia y Educación de la Universidad de Columbia. Profesor Investigador de EGADE B.S. Tecnológico de Monterrey. Sus intereses de investigación incluyen cognición matemática y numérica, modelos cognitivos Bayesianos y economía del comportamiento.

Agenda

6 de septiembre

7:00 a.m. a 8:00 a.m.
Registo de asistentes.
Entrada Auditorio Mayor Carlos Gómez Albarracín

8:00 a.m. a 8:30 a.m.
Ceremonia de apertura

8:30 a.m. a 9:30 a.m.
Ponencia: ¿Qué deben saber los profesores sobre la neurociencia? – What do teachers need to know about neuroscience? – Traducción simultánea
Ponente: Michael S. C. Thomas, Ph.D.

9:30 a.m. a 10:30 a.m.
Ponencia: El cerebro predictivo: implicaciones para el aprendizaje y la educación
Ponente: Mario Alberto Rosero

10:30 a.m. a 11:45 a.m.
Receso 1

11:45 a.m. a 12:45 m.
Ponencia: Estudios a gran escala sobre discalculia del desarrollo y ansiedad matemática – Large-scale studies of developmental dyscalculia and math anxiety – Traducción simultánea
Ponente: Dénes Szűcs, Ph. D.

12:45 m. a 2:00 p.m.
Almuerzo

2:00 p.m. a 3:00 p.m.
Ponencia: Neurociencia en la educación colombiana contemporánea
Ponente: Claudia Salazar Blanco, MSc.

3:00 p.m. a 3:40 p.m.
Foro: Desafíos y ventajas que tienen los sitemas educativos del mundo en la adopción de la neurociencia en sus currículos

4:00 p.m. a 4:30 p.m.
Receso 2

4:30 p.m. a 5:30 p.m.
Evento cultural.
Cierre día 1.

7 de septiembre

7:00 a.m. a 8:00 a.m.
Registo de asistentes.
Entrada Auditorio Mayor Carlos Gómez Albarracín

8:00 a.m. a 8:30 a.m.
Recepción y muestra de programas de Educación UNAB

8:30 a.m. a 9:30 a.m.
Ponencia: La convergencia entre la neurociencia y la educación: un desafío pendiente
Ponente: Pedro Maldonado Arbogast, Ph.D.

9:30 a.m. a 10:30 a.m.
Ponencia: Números, cerebros, desarrollo y educación – Numbers, brains, development and education – Traducción simultánea
Ponente: Daniel Ansari, Ph. D

10:30 a.m. a 11:45 a.m.
Receso 1

11:45 a.m. a 12:45 m.
Ponencia: Confianza en cognición numérica básica y su efecto en matemáticas de la escuela
Ponente: Santiago Alonso Díaz, Ph.D

12:45 m. a 1:15 p.m.
Ceremonia de cierre

Inscripción

Sigue los siguientes pasos para asegurar tu participación en el 1er Congreso Internacional en Neurociencia Educativa:

1

Inscribe tus datos

Diligencia el siguiente formulario completando todos los campos solicitados y envía tu inscripción.

    Completa los siguientes datos:

    La inexactitud o falsedad de los datos aportados determinará la imposibilidad de continuar con el proceso de inscripción al evento, quedando sin efecto las actuaciones realizadas y decayendo del derecho a la admisión para participar en el Congreso sin perjuicio de las consecuencias legales que pudieran derivarse de dicha actuación.

    ---

    ---

    ¿Autorizas a la UNAB para contactarte y/o recibir información de cursos, foros y eventos importantes? *

    2

    Realiza el pago

    Verifica el valor que te corresponde, sigue las indicaciones para realizar correctamente el proceso, da clic en el botón de pago y realiza la transacción.

    Estudiantes

    Presencial: $ 90.000
    Telepresencial: $ 90.000
    (Exclusivo para la comunidad de estudiantes de pregrado y posgrado)

    Profesionales

    Presencial: $ 150.000
    Telepresencial: $ 150.000

    Indicaciones importantes para hacer el pago

    Ingresa el valor exacto del servicio

    Solo es posible realizar una transacción a la vez. Si se desea pagar el valor de dos o más inscripciones, debe realizarse una por vez.

    Los datos deben estar validados correctamente para que no se generen errores en el sistema

    Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB | Sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional | Resolución 3284 (21 diciembre de 1956), Ministerio de Justicia | Resolución 012987 del 31 de julio de 2023, mediante la cual otorga la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad a la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con domicilio en la ciudad de Bucaramanga, por 6 años | Avenida 42 No. 48 – 11, Bucaramanga – Colombia. | PBX (57) (7) 643 6111 | Centro de contacto: 018000127395 | Aviso de Privacidad | © Todos los derechos reservados

    Universidad UNAB
    Ir al contenido