

Sobre el evento
En la segunda parte del siglo XX, el anhelo de superar el conjunto desigual de conflictos políticos y movilizaciones armadas que se agrupó bajo la denominación de “la Violencia” exigió la construcción de nuevos vínculos sociales. Animados por visiones colectivas de país, utopías e ilusiones, viejos y nuevos actores se entrelazaron en disputas en torno a lo que el “progreso” podía significar. En el contexto de la Guerra Fría, de la emergencia de un nuevo orden mundial y de las luchas por la orientación y los ritmos del cambio social, emergió un nuevo paisaje político.
En este IV Seminario Internacional Historias de lo Político: Ilusiones nacionales y disputas por el orden (1953-1990), invitamos a los ponentes a rastrear cómo tras los encuadres institucionales u organizativos del periodo operaron nuevas formas de concebir y experimentar un muy dinámico orden social. Dinámico no sólo por el lugar político que el cambio social como aspiración tenía entre los diversos agentes, sino también por los efectos no previstos de la vida en la ciudad y de las formas nuevas de conocimiento que estaban en juego.
Organizan:




Agenda del evento
Martes 21 de febrero
10:30 – 11:00
Palabras de bienvenida ver en vivo
11:00 – 13:00
Eje 1: Las formas de la comunidad política ver en vivo
- Ingrid Bolívar, Universidad de los Andes.
- Mary Roldán, Hunter College.
16:00 – 18:00
Eje 2: Soberanía y reconocimiento ver en vivo
- Óscar Calvo, Universidad Nacional de Colombia.
- Diana Rojas, Universidad Nacional de Colombia.
Miércoles 22 de febrero
11:00 – 13:00
Eje 3: Entre pueblo y muchedumbre ver en vivo
- Maite Yie, Pontificia Universidad Javeriana.
- Ricardo López, Western Washington University.
16:00 – 18:00
Eje 4: Ciudadanía como campo de disputa ver en vivo
- Joanne Rappaport, Georgetown University.
- Diana Gómez, Universidad de los Andes.
Jueves 23 de febrero
11:00 – 13:00
Eje 5: Los regímenes morales y emocionales de lo político ver en vivo
- Myriam Jimeno, Universidad Nacional de Colombia.
- Katia González, Investigadora independiente.
- Carolina Santamaria y Sebastian Ochoa, Universidad de Antioquia.
16:00 – 18:00
Eje 6: Lenguajes políticos de la economía, la riqueza y el trabajo ver en vivo
- Sebastián Díaz, Cornell University / Universidad Externado de Colombia.
- Juan Carlos Villamizar, Universidad Nacional de Colombia.
- Margarita Fajardo, Sarah Lawrence College.
Viernes 24 de febrero
11:00 – 13:00
Eje 7: Saber, poder y territorio ver en vivo
- Claudia Leal, Universidad de los Andes.
- Germán Palacio, Universidad Nacional de Colombia.
- Lina Britto, Northwestern University.
Ponentes

Ingrid Bolívar
Profesora Asociada, Universidad de los Andes

Mary Roldán
Cátedra Dorothy Epstein, Hunter College

Óscar Calvo
Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia

Diana Rojas
Profesora IEPRI, Universidad Nacional de Colombia

Margarita Fajardo
Profesora Facultad de Historia, Sarah Lawrence College

Maite Yie
Directora del Departamento de Antropología, Pontificia Universidad Javeriana

Carolina Santamaría Delgado
Profesora Universidad de Antioquia

Ricardo López-Pedreros
Profesor, Western Washington University

Joanne Rappaport
Profesora Emérita del Deptartamento de Español y Portugués de Georgetown University

Diana Gómez
Profesora del CIDER, Universidad de los Andes

Myriam Jimeno
Profesora Emérita, Universidad Nacional de Colombia

Claudia Leal
Profesora Titular, Universidad de los Andes

Juan Sebastián Ochoa Escobar
Profesor Universidad de Antioquia

Katia González Martínez
Investigadora independiente

Juan Carlos Villamizar
Profesor Asistente, Universidad Nacional de Colombia

Sebastián Díaz Ángel
Investigador indepentiente

Germán Palacio
Profesor IMANI, Universidad Nacional de Colombia

Lina Britto
Profesora Asociada, Northwestern University
Comité académico

Ingrid Bolívar
Profesora Asociada, Universidad de los Andes

Margarita Garrido
Investigadora independiente

Francisco Ortega
Profesor Titular, Universidad Nacional de Colombia

Franz Hensel
Vicerrector académico, Universidad Autónoma de Bucaramanga