Sobre el evento

¿Qué es I2R?

Es el punto de encuentro anual para el “networking” académico y científico de alto nivel a través de conferencias centrales, ponentes de proyectos de investigación y talleres, enfocados en la socialización de la investigación y creación, promoviendo la interdisciplinariedad, la innovación y la creatividad como elementos esenciales de la cultura investigativa contemporánea.

Agenda

Conferencias centrales

Ágora

Experiencias investigativas

Cátedra Santander

Investigaciones destacadas

Estancias posdoctorales

Agenda

Conferencias centrales

Salim Chalela Naffah

Actual subdirector de ciencia, tecnología e innovación del Departamento Nacional de Planeación. Doctor en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Estudios Políticos, Ciencias Políticas y Gobierno. Ha sido director académico, director de investigación e innovación y jefe de fomento y fortalecimiento de la investigación e Innovación de la Universidad del Rosario. Como investigador, se ha centrado en la gestión de la investigación en instituciones generadoras de conocimiento y sus intereses se dirigen a construir mejores condiciones para la educación de las personas.

María Alejandra Tejada

Doctora en Gobernanza del Conocimiento y la Innovación, Twente University, Maestría en Investigación en Documentación, Universidad Carlos III de Madrid, Administradora de Empresas, Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Bogotá, Colombia. Actual Asesora de la Vicerrectoría de Investigación de la PUJ. Ha sido Coordinadora de Publicaciones Seriadas, Editorial Pontificia Universidad Javeriana; Investigadora Económica, revista Dinero, Publicaciones Semana; Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la PUJ; voluntaria en temas de género equidad para la mujer en la Fundación mujeres por Colombia, MET Community; miembro de la junta directiva del Female Faculty Network, Twente University, Países Bajos; Directora del Observatorio de Asunto de Género en la Alta Consejería para la equidad de la mujer, Vicepresidencia de Colombia; Coordinadora del proyecto RiConfigure programa de las cuatro hélices de la Unión Europea H2020 en Avanciencia. Miembro activo de las Redes de Gobernanza de Ciencia y Tecnología GCTI, Red de gestores de investigación, Ciencia Abierta OpenCon LATAM, Red de Activo Abierto LATAM.

Ágora

¿Qué es un ágora?

El ágora, más que una simple plaza pública de la antigua Grecia es un símbolo profundamente significativo. Representa la participación y la equidad, siendo el epicentro de la vida cívica y social, donde florecen debates, intercambios y actividades que reflejan la diversidad y la interacción dentro de la comunidad. Es la encarnación misma de la identidad y el emblema del progreso y desarrollo de quienes la integran. Para I2R, el ágora se convierte en un espacio para el diálogo transdisciplinario y colaborativo, crucial para la creación de ecosistemas de desarrollo territorial más diversos e innovadores.

María Alejandra Sampayo

Executive MBA del IE Business School. Especialista en Mercadeo Estratégico del CESA. Profesional en Administración de Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario con estudios en Liderazgo, Gerencia Internacional y Gestión Estratégica de la Negociación en instituciones como INSEAD – Mcgill University – Maastricht University – Georgetown University – The University of Warwick y la Universidad de Pittsburgh. Cuenta con más de 10 años de experiencia en áreas de internacionalización, emprendimiento de alto impacto, innovación, clusters, sostenibilidad y turismo liderando equipos que ejecutan programas y proyectos que impactan positivamente en la competitividad y productividad de las empresas y generando estrategias que contribuyen con el desarrollo económico de los territorios. Visión estratégica para liderar equipos, amplia capacidad para marcar objetivos y alto grado de efectividad en consecución de alianzas. Fuertes habilidades de comunicación, de resolución de problemas y de relacionamiento con actores locales, nacionales e internacionales.

Juan Camilo Montoya

Administrador de empresas de la Universidad de Los Andes y MBA de American University (Kogod School of Business). Ha participado en programas de Alta Dirección de CORE School of Management de la UNAB e INALDE. Desde diciembre de 2018 es Rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), luego que se vinculara a la institución como Corporado en 2007 y, posteriormente, miembro de la Junta Directiva entre 2012 y 2018. Anteriormente fue presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, URBANAS S.A., Gerente de PROMISIÓN S.A. y Director de Sostenibilidad de la Sociedad Minera de Santander, MINESA. También fue Gerente Regional de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI. Forma parte de las juntas directivas de Incubadora Santander, Prosantander e ICETEX. Actualmente preside el Consejo Directivo de Red Mutis y es Vicepresidente de UNIRED. Ha recibido reconocimientos como el Orden Ciudadano Meritorio de la Gobernación de Santander, el Orden de Bucaramanga otorgado por la Alcaldía de Bucaramanga y el reconocimiento a la santandereanidad de FENALCO.

Dennis de Oliveira

Profesor asociado de la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de Sao Paulo. Periodista, doctor en ciencias de la comunicación. Autor devarios libros: «Jornalismo e Emancipação – uma prática jornalística baseada em Paulo Freire»,  «Jornalismo e os Dilemas na Sociedade da Inflação das Informações» y el más vendido: Racismo estructural, una perspectiva histórico-crítica. Sus áreas de investigación son: comunicación, cultura, movimientos sociales, relaciones etnicoraciales y teorías decoloniales. Coordinador científico del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Cultura y Comunicación e investigador del Instituto de estudios avanzados de la USP. GT «Epistemologías decoloniales, territorialides y cultura», CLACSO. También profesor visitante de la Uniminuto de Bogotá y la facultad Latinoamericana de Ciencias sociales de Buenos Aires. Integrante de la Cátedra de la Universidad Central del Vaticano.

Cielo Chindoy Muchavisoy

Mujer indígena del pueblo Kamëntšá, asistente de investigación del Centro UR Intercultural de la Universidad del Rosario y estudiante de último semestre de los  programas de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la misma universidad, con mención en estudios interculturales. Busca aportarle al buen vivir, al cuidado y defensa del territorio, a través de procesos colectivos y participativos. Ha sido mentora de estudiantes de la Universidad del Rosario, profesora en el Diplomado «Fortalecimiento de gobierno propio y la transmisión de conocimientos, para la formulación de proyectos – mujeres índigenas Resguardo Nonuya Villa Azul» con apoyo de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena y la Universidad del Rosario. Beneficiaria del Programa Inspira 20/30, Mentora voluntaria en bilingüismo del idioma inglés en adolescentes indigenas y afrocolombianos beneficiarios de la beca Collegue Horizons.

Juan Carlos Mantilla

Director del Departamento de Estudios Sociohumanísticos UNAB. Doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Magíster en Filosofía y sociedad, U. Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia). Maestría en Ciencias Políticas (Maestría profesionalizante), Universidad de los Andes.

Alexander Meneses

Director de ε-BiO, un nuevo Centro de Investigación fundado por la “Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)” en Colombia, que se enfoca en temas de Bioeconomía Circular, así como del grupo de investigación en Biotecnología y Ambiente (B). En sus cátedras apoya los programas de ingeniería en energía, y los distintos posgrados que de ella se derivan, al igual que del doctorado en Ingeniería. Doctor en Ingeniería de Sistemas Energéticos por la Universidad Nacional de Colombia, ha desarrollado su investigación en Francia (Université de Poitiers, 2000/01) y en Canadá (Ecole Polytechnique de Montreal, 2005/06). También fue galardonado con la primera beca de doctorado de la “Alianza del Pacífico”, siendo asignado al Centro del Agua para América Latina y el Caribe en el TEC de Monterrey (México, 2014). Ha sido consultor temporal del Banco Mundial para la aplicación de los Mecanismos de Desarrollo Limpio y más recientemente, fue investigador invitado en el marco del programa “i-COOP + 2018” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, para el desarrollo de investigación posdoctoral. Actualmente es el coordinador institucional del doctorado en sostenibilidad. 

Hendrick Adrian Baracaldo

Enfermero, Especialista en Epidemiología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Especialista en Pedagogía y Docencia de la Fundación Universitaria del Área Andina, Magíster en Gerontología Social de la Universidad Internacional Iberoamericana de México, actualmente adscrito al programa de Enfermería de la Universidad Autónoma de Bucaramanga como profesor e investigador junior (IJ) en áreas de envejecimiento humano y vejez. Miembro Titular de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría y Miembro de la Red Interuniversitaria de Envejecimiento Saludable para Latam y el Caribe.

Edgar David Gómez

Médico internista del Departamento de Medicina Interna de la Clínica Foscal. Es presidente de la Junta directiva de la asociación MAAS y profesor de posgrados de medicina interna UNAB.

Alejandro Velásquez

Geólogo UIS y Magíster en Gerencia Ambiental (Uniandes). Experiencia de 10 años en extracción y gestión ambiental en recursos hídricos y petrolíferos en organizaciones como ANLA, Ecopetrol, BP y Comisión V del Senado. Habilidades en métodos cuantitativos y gerencia estratégica. Interés en leyes y políticas públicas para el agua, hidrocarburos y minería.

Mario Acero

Ingeniero Mecánico y Magíster en Ingeniería Mecánica con énfasis en Sistemas de Conversión de Energía. Siete años de experiencia en docencia en cursos de pregrado (Termofluidos, Plantas de Generación, entre otros) y de posgrado (Energías renovables, biocombustibles, análisis y diseño de experimentos, gestión de residuos sólidos). Interés de investigación en distritos de energía, eficiencia energética en edificios, sistemas de generación de energía no convencionales. Auditor interno en Sitemas de Gestión de Energía ISO 50001. Consultor en eficiencia energética para programas de ONUDI en Colombia.

Yulieth Jiménez

Ingeniera Electrónica y Doctora en Ingeniería Electrónica, de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Tiene formación en ciencia de datos con Correlation One. Ha realizado pasantías en Argentina, Estados Unidos y Alemania. Con más de 14 años de experiencia en docencia universitaria y formación en investigación. Realizó postdoctorado en la Electrificadora de Santander con el apoyo de Minciencias. Actualmente, se encuentra vinculada al Proyecto de Medición Inteligente (AMI) de la Subgerencia de Conexiones de la Electrificadora de Santander y es docente de la Escuela de Eléctrica de la Universidad Industrial de Santander (UIS).

Experiencias investigativas

Lady Carolina Monsalve

Nina Alejandra Cabra

Carlos Germán Celis

Juan Carlos Rodríguez

Yecid Alfonso Muñoz

Cátedra Santander en I2R

Doris Barreto

Directora de la Unidad de Transformación Social UNAB. Psicóloga – Universidad Pontificia Bolivariana, Especialista en Psicología Clínica y Magister en Psicología de la Universidad del Norte de Barranquilla. Ha sido Coordinadora de Recursos Humanos – Serdán S.A., Jefe de Gestión Humana – Adecco Colombia, Sub-Gerente – Creatividad y Desarrollo Humano. Consultora y asesora en distintos proyectos empresariales de Extensión de la UNAB y particulares en empresas tanto del sector público como privado. Estructura y ejecución de programas de Responsabilidad Social en la región, bajo el enfoque de desarrollo comunitario endógeno. Docente de Pregrado y Posgrado (Maestrías y especializaciones en Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Cooperativa de Colombia).

Erika Moreno

Doctora en Semiótica, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Magíster en Semiótica, Universidad Industrial de Santander. Licenciada en Idiomas, Universidad Industrial de Santander. Actualmente es profesora del programa de Literatura Virtual en la UNAB.

Katherine Prado

Psicóloga de la Universidad de Ibagué. Especialista en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico de la Universidad de San Buenaventura (Bogotá). Magister en Neuropsicología Clínica de la Universidad de San Buenaventura (Bogotá). Con alta experiencia como docente universitaria, investigadora y neuropsicóloga clínica.

Mauren Fontecha

Ingeniera industrial. Magíster en Diseño de Experiencia de Usuario. Profesora del programa Tecnología en dirección comercial. Líder del área de Consultoría especializada en la innovación del Centro de Desarrollo Tecnológico Smart Regions Center.

Jessica Maradey

Candidata a doctora en Ingeniería Mecánica y Eficiencia Energética de la Universidad de Málaga, España. Candidata a Doctora en ingeniería, Universidad Autónoma de Bucaramanga. MSc ingeniería mecánica, Universidad Industrial de Santander. Máster en Sistemas de Calidad y Productividad del Tecnológico de Monterrey, México. 8 años de experiencia nacional e internacional en coordinación de procesos, comercial y de operaciones, así como en el área de Supply Chain Management, específicamente en compras y desarrollo de proveedores en la industria automotriz.

Investigaciones destacadas

Juan Pablo Neira

Giovanna Rodríguez

Carlos Andrés González

Julio Benavides

Jessica Maradey

Johanna Reyes

Lusvin Javier Amado

Manuel Hernando Franco

Instituto Caldas

Estancias posdoctorales

Andrés Rey Piedrahita

Es ingeniero electrónico de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO). Magíster en Ingeniería Telemática de la Universidad de Vigo. Magíster en Ingeniería con énfasis en Informática (UAO). Doctor en Ingeniería (UAO). Es profesor titular de la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA). Su investigación posdoctoral se relaciona con Fortalecimiento de vocaciones científicas en NNA del programa Ondas Santander mediante una estrategia de modelamiento participativo para la apropiación de las tecnologías convergentes hacia la transformación social – TecnoConvergentes 4.0

Santiago Rey Salamanca

Filósofo de la Universidad de los Andes. Maestría y doctorado en filosofía en la New School for Social Research de Nueva York. Sus áreas de interés son la teoría crítica de la sociedad, la hermenéutica filosófica y el pragmatismo americano. En su estancia de investigación, el profesor Rey estudiará un fenómeno que nos concierne a todos: la erosión del espacio público y los efectos de las redes sociales y los nuevos ecosistemas digitales en los procesos comunicativos.

Giovanna Rodríguez

Investigadora destacada en el campo de los Estudios (Anti)Corrupción, con una sólida formación académica y una amplia experiencia laboral endiversas instituciones académicas y de investigación. Obtuvo su Doctorado en Ciencias Políticas en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), tras completar una Maestría en Economía en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y su pregrado en Economía en la Universidad Industrial de Santander (UIS). Actualmente desarrolla el proyecto: A Multi-Level Exploration of the Disparities between Produced and Consumed Realities in Corruption Metrics.

Ana María Carrascal

Doctora en Derecho, magíster en Derecho Público de la Universidad Carlos III de Madrid. Abogada, especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Investigadora postdoctoral del Instituto de Estudios Políticos (IEP) de la UNAB, en el marco del proyecto Orquídeas de Minciencias. Docente universitaria e investigadora en temas de paz y conflicto armado en la zona del Catatumbo colombiano, en calidad de directora del grupo de investigación socio jurídica de la Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña.

Mayra Alejandra Fajardo

Docente ocasional del Tecnológico de Antioquia-Institución de Educación Universitaria. Trabajadora social (UIS), magíster en Estudios del Desarrollo Global (UABC-México), doctora en Estudios del Desarrollo Global (UABC-México). Su experiencia e interés académico se centra en temas relacionados con la cooperación internacional y el medio ambiente, desarrollo sostenible, políticas públicas para el desarrollo, innovación social, emprendimiento y negocios sociales, economía social y solidaria, economía en red y educación ambiental. Desde hace más de seis años se dedica a la docencia universitaria. Ha acompañado los programas de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Administración de Empresas en la UABC-México,  y el programa de Trabajo Social de UNIMINUTO, UIS y Francisco de Paula Santander-UFPS.

María Eugenia Bonilla

Directora del Instituto de Estudios Políticos de la UNAB, coordinadora académica y científica de la Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo y de la Maestría en Ciencia Política de la UNAB. Coordinadora de la línea de Movilidad Humana y Paz Territorial del Doctorado en Sostenibilidad de la Red Mutis. Investigadora principal en Proyectos I+D financiados por Minceicnias y líder de la línea Paz, Posconflicto y Reconciliación del Grupo de Investigación en Ciencia Política de la UNAB. Doctora en Estado de Derecho y Gobernanza Global. Economista, especializada en Administración de Pública, vinculada al campo de la investigación nacional e internacional, en temas relacionados con construcción de paz, seguridad, desarrollo, políticas públicas y migración.

Adriana Martínez

Doctora en Planificación e Innovación Educativa (Universidad de Alcalá, España), master in Service Leadership and Innovation (Rochester Institute of Technology, USA), especialista en Necesidades Educativas Especiales (UNAB), master in Journalism (Carleton University, Canadá). Comunicadora social de la UNAB. Desde julio de 2023 se desempeña como directora de Aprendizaje y Asuntos Profesorales de la UNAB. Ha participado como líder de diferentes factores de calidad en los tres procesos de acreditación institucional que ha tenido la UNAB. Es profesora de posgrado en temas relacionados con la gestión de la educación; e investigadora y asesora sobre temas de inclusión, innovación educativa e internacionalización de la educación. Ha liderado buenas prácticas de innovación educativa y de internacionalización reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional, el CNA y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).