¿Cómo mostrar la biodiversidad de animales endémicos de Colombia a las personas con y sin discapacidad visual? La investigadora Laura Lucía Serrano encontró la respuesta armando una estrategia de cocreación de piezas táctiles que usa diferentes materiales y aproximaciones artísticas.

Por Lynda Bula Barbosa

Periodista y Especialista en Comunicación Digital y Medios Interactivos. Gestora editorial Unab.

publicaciones@unab.edu.co

Cierre los ojos. Imagine que toca un hocico largo y delgado. Que toca unos ojos y unas orejas pequeñas de una cabeza alargada. ¿Qué es? Seguramente la idea de un oso hormiguero fue apareciendo en su mente. El tacto también puede ayudarnos a crear una imagen mental de un objeto o, en este caso, de un animal. Fue precisamente esa idea la que llevó a Laura Lucía Serrano Bernal, artista visual e investigadora de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), a indagar sobre cómo desarrollar piezas táctiles de animales en vía de extinción con diferentes materiales para acercar la biodiversidad de nuestra fauna a personas con y sin discapacidad visual.

Para darle rienda suelta a esa inquietud que tenía en su cabeza, Serrano indagó sobre el comportamiento de cinco especies: jaguar, olinguito, mono tití cabeciblanco, oso de anteojos y oso hormiguero gigante. Buscó elementos simbólicos y la razón por la que estos animales son importantes para el planeta. Luego, se dedicó a averiguar acerca de la creación de objetos para personas con discapacidad visual y a partir de allí decidió generar una serie de piezas que generen experiencias para que las personas se apropien del conocimiento. ¿Cómo lo hizo? Realizó ilustraciones táctiles y no táctiles para decorar espacios que pudieran reproducirse fácilmente. “Para mí lo más importante es que las personas pudieran obtener este material y replicarlo”. Un rompecabezas, un libro ilustrado, dos talleres (uno de creación y otro de experiencia para personas con discapacidad visual) y unos instructivos para la creación de piezas visuales de animales colombianos fueron el resultado de esta primera etapa en la que recibió asesoría del Instituto Nacional para Ciegos (INCI) y apoyo de la UNAB para su proyecto INVISIBLES – Inclusive Visual Content – Endangered Species in Colombia.

Con estos resultados, la artista se sintió lista para dar el siguiente paso: apostarle a una estrategia de cocreación de piezas incluyentes para la apropiación del conocimiento de fauna colombiana. “Creamos un proyecto más ambicioso”, enfatiza Serrano. Para ello, armó entonces un equipo con Frank Alexander Rodríguez Rojas, docente e investigador del programa de Artes Audiovisuales de la Universidad y buscó alianzas con la Universidad Pedagógica Nacional y la Fundación El Libro Total para presentarse a la convocatoria InvestigArte 2019, del Ministerio de Ciencias Tecnología e Innovación (Minciencias). Allí fueron elegidos y recibieron una beca de investigación+creación para ejecutar el nuevo objetivo.

El proceso de creación tomó varios recorridos. El primero fue la cocreación con diferentes comunidades académicas, de artistas, ciudadanos, personas que hacen acompañamiento a procesos educativos en personas ciegas y de baja visión”, cuenta Rodríguez. Gracias a estos encuentros empezaron a tener retroalimentación acerca de las primeras piezas elaboradas. “Las personas comenzaron a producir también piezas a partir de lo que ellos fueron entendiendo por inclusión”, agrega.

Adicionalmente, visitaron territorios en los que habitan las especies elegidas, entrevistaron a biólogos y líderes ambientales y sociales. Los dibujos de los animales elegidos poco a poco se iban convirtiendo en piezas tangibles para poder, por ejemplo, sentir el pelaje de un oso de anteojos, o vestir por un momento unas alas grandes negras y blancas para parecer un cóndor.

Visitante con discapacidad visual explorando pieza de cóndor impresa en 3D, en la exposición INVISIBLES- Tu fauna Multisensorial, en la Casa del Libro Total, Bucaramanga. INVISIBLES. Todos los derechos reservados. / Foto por Juan Camilo Rodríguez.

De esta manera le dieron vida a Invisibles – Tu fauna multisensorial, una exposición incluyente que pretendía que el visitante activara más sus sentidos, como el tacto y el oído, para interactuar con los objetos. Podía encontrarse allí máscaras táctiles, figuras textiles de animales, retratos tridimensionales hechos en impresiones en 3D, obras audiovisuales y efímeras, e incluso jugar con filtros de Instagram que le permitían ser un jaguar, oso de anteojos, mono tití cabeciblanco, cóndor o un oso hormiguero gigante, piezas textiles de interacción como mangas de crías de oso hormiguero gigante y otros accesorios para el cuerpo que se confeccionaron en talleres de cocreación.

Durante el recorrido de la exposición se podía, además de palpar, escuchar los sonidos que se dan en el hábitat de estos animales. Igualmente era posible abrazar una cría de oso, acariciar los pelos y sentir las diferentes texturas de su cuerpo. Prácticamente, era unirse a la manada y ser uno de ellos si usted se ponía alguna máscara y garras hechas de tela. Estas piezas estuvieron disponibles durante un mes en Bucaramanga, en la Casa el Libro Total en donde se realizaron visitas guiadas para personas con discapacidad visual y se contaron con fichas técnicas en braille y con acompañamiento de audio; también se exhibieron en Bogotá, por tres meses, en el espacio llamado Sala de Cine Comunitaria Potocine, de la localidad Ciudad Bolívar.

Según Rodríguez, a los visitantes les llamaba la atención que las obras no fueran solo hechas para personas ciegas o de baja visión, sino que estaban pensadas para el encuentro de todos y todas. Y eso fue un propósito que tuvo claro Serrano desde que comenzó con la investigación, pues no quería piezas que no fueran visualmente armónicas que es como suelen hacerse objetos para personas con discapacidad visual. 

En palabras de la artista, “este es un proyecto de arte incluyente por donde se mire, porque también se pensó en estrategias para llegar a territorios y lugares donde esto no tiene lugar”. Tener una experiencia con la fauna, poder sentirla, explorarla y aprender sobre ella sin necesidad de ir hasta donde se encuentra, es posible gracias a Invisibles.

Actualmente, cualquier persona interesada puede descargar en www.invisibles.site plantillas de figuras articuladas, máscaras e instructivos, y construir las propias de acuerdo a las necesidades particulares.

Visitante usando la pieza ”Abrazo de oso hormiguero” del artista y coinvestigador Andrés Camilo Bueno, en la exposición INVISIBLES- Tu fauna Multisensorial, en la Casa del Libro Total, Bucaramanga. INVISIBLES. Todos los derechos reservados. / Foto por Juan Camilo Rodríguez

Además de Laura Serrano y Frank Rodríguez, artista audiovisual y coinvestigador, en esta segunda fase el equipo está conformado por Andrés Camilo Bueno Mora, artista plástico y coinvestigador; Lida Fernanda Prada, productora; Carlos Alfonso Hernández, escultor 3D; Daniel Jesús Parra, director de fotografía; Juan Camilo Rodríguez, realizador audiovisual y diseño web; Daniela Arbeláez, elaboración de figuras textiles; María Teresa Rojas, elaboración de piezas textiles; y Margareth Rojas, elaboración de filtros de Instagram.

 

También fueron fundamentales las personas e instituciones que apoyaron su desarrollo. Entre ellas se encuentran Alejandra Parrado, de la Fundación Neotropical; Rosamira Guille, de la Fundación Proyecto Tití; Corina Buendía, de Refugio del Oso de Anteojos; James Murillo, de Reserva Natural Cabildo Verde; Carolina Rueda, de Red Cultural del Banco de la República; Xiomara Karina Montañez, de Periódico 15; Enrique King y Jhon Jairo Jiménez, del Instituto Nacional para Ciegos; el Instituto para niños ciegos y sordos del Valle del Cauca; y Camilo Porras, de TacaTaca Casa Taller.

Grupo de trabajo de la exposición de arte realizada en Bucaramanga / Foto por Juan Camilo Rodríguez

Medicina y arte

Para la tercera fase del proyecto, que ya se encuentra en proceso, el grupo de investigación será más amplio porque Serrano y Rodríguez trabajan de la mano de la Universidad de Sherbrooke, Universidad Javeriana de Cali y el Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca con el fin de generar una serie de narraciones que se valdrán de piezas artísticas de realidad extendida y así mirar de qué manera esto ayuda en los procesos lúdico-motrices y de aprendizaje con diferencias sensoriales. “Se van a crear unas especies de mundos en juegos de realidad aumentada para que el niño tenga que moverse de alguna forma para lograr o ganar algo allí”, explica Serrano. 

Los contenidos que se construirán en esta fase llamada Narrativa, realidad virtual y deficiencias sensoriales, buscan el acompañamiento de los procesos pedagógicos y de desarrollo de los niños ciegos y sordos. “Acá ya no es solamente la experiencia estética, que termina siendo algo en ocasiones subjetivo y que se mide desde lo cualitativo, sino que estas obras empiezan a dinamizar unas actitudes emocionales que permiten el crecimiento y desarrollo de estos niños en sus procesos de aprendizaje, sobre todo en la primaria y específicamente los que pertenecen al Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca”, asegura Rodríguez.

De acuerdo con la investigadora, “esta parte del proyecto es muy bonita, porque incluye la medicina, las nuevas narrativas, la pedagogía, tecnologías de realidad virtual y aumentada, que se unen en un proyecto de arte para explorar diferentes posibilidades de estimular sensaciones en niños con diferentes discapacidades”.

 Lo que nació de una genuina preocupación por la fauna colombiana se ha convertido en un proyecto que se roba la atención de investigadores internacionales. Serrano afirma que su idea “seguirá creciendo, formando nuevas alianzas que le permitan ahondar más en cómo el arte puede transformar realidades sociales”.

Visitantes de la exposición INVISIBLES- Tu fauna Multisensorial, en la Casa del Libro Total, Bucaramanga, usando piezas textiles de interacción. INVISIBLES Todos los derechos reservados / Foto por Juan Camilo Rodríguez