Ciencia Abierta UNAB
  • Todas las ediciones
    • Edición 1
    • Edición 2
    • Edición 3
    • Edición 4
Seleccionar página
Una silla de ruedas para pacientes caninos

Una silla de ruedas para pacientes caninos

por Alejandra Gualdron Acevedo | Ago 3, 2022 | Ciencia Abierta

San Bernardo, Labrador Retriever, Bullmastiff, Pastor Alemán, Husky Siberiano, Doberman, Rottweiler… Si su mascota es de tamaño considerable y por diversas razones queda impedido para caminar y hacer sus necesidades, en estas líneas hallará un respiro a sus...
Un ojo en la docencia y otro en la investigación

Un ojo en la docencia y otro en la investigación

por Alejandra Gualdron Acevedo | Ago 3, 2022 | Ciencia Abierta

No recuerda si de mozalbete en los barrios San Francisco y Alarcón soñaba con ser astronauta, bombero o físico nuclear, pero Alejandro Tello Hernández tiene presente que le gustaba aprender cosas nuevas en todas las áreas. Tanto, que sin dudarlo un segundo y a mitad...
Descifrando la migración venezolana en Bucaramanga

Descifrando la migración venezolana en Bucaramanga

por Alejandra Gualdron Acevedo | Ago 3, 2022 | Ciencia Abierta

El símbolo más representativo de la diáspora venezolana es la mochila tricolor. Todos las hemos visto por calles y carreteras, a lo largo de ciudades y países, colgadas a las espaldas de los caminantes. ¿Qué guardan? Las pocas pertenencias que pesan lo justo para no...
Las grandes apuestas de la UNAB en ciencia

Las grandes apuestas de la UNAB en ciencia

por Alejandra Gualdron Acevedo | Ago 3, 2022 | Ciencia Abierta

Por Ciencia Abierta Actualmente la Universidad Autónoma de Bucaramanga se consolida como una de las universidades del país con el mayor número de proyectos financiados mediante el Sistema General de Regalías (SGR). Este es un indicador de la confianza del Estado en la...
Fauna colombiana al alcance de nuestras manos

Fauna colombiana al alcance de nuestras manos

por Alejandra Gualdron Acevedo | Ago 3, 2022 | Ciencia Abierta

¿Cómo mostrar la biodiversidad de animales endémicos de Colombia a las personas con y sin discapacidad visual? La investigadora Laura Lucía Serrano encontró la respuesta armando una estrategia de cocreación de piezas táctiles que usa diferentes materiales y...
“La ciencia es una variable geopolítica y no lo hemos entendido en Colombia”

“La ciencia es una variable geopolítica y no lo hemos entendido en Colombia”

por Alejandra Gualdron Acevedo | Ago 3, 2022 | Ciencia Abierta

Con cada nuevo gobierno renace la esperanza de ver fortalecida la ciencia en el país aunque en el camino se asome muy rápido la frustración. Desde el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, su director Diego Silva Ardila habla sobre los retos del próximo...
« Entradas más antiguas

Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | Sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional | Resolución 3284 (21 diciembre de 1956), Ministerio de Justicia |Resolución: No 10820 del 25 de Mayo de 2017, mediante la cual otorga la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad a la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con domicilio en la ciudad de Bucaramanga, por 6 años. | Avenida 42 No. 48 – 11, Bucaramanga - Colombia. | PBX (57) (7) 643 6111/643 6261 | Centro de Contacto: 018000127395 | Aviso de Privacidad | © Todos los derechos reservados

Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | Sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional | Resolución 3284 (21 diciembre de 1956), Ministerio de Justicia |Resolución: No 10820 del 25 de Mayo de 2017, mediante la cual otorga la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad a la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con domicilio en la ciudad de Bucaramanga, por 6 años. | Avenida 42 No. 48 – 11, Bucaramanga - Colombia. | PBX (57) (7) 643 6111/643 6261 | Centro de Contacto: 018000127395 | Aviso de Privacidad | © Todos los derechos reservados

Por César Yobany Acevedo Arenas
Director Programa de Ingeniería en Energía UNAB

Si nos preguntaran, ¿qué inventos, tecnológicamente disponibles, ayudan a evitar las consecuencias del calentamiento global?, probablemente muchos responderían: Los módulos solares fotovoltaicos, los aerogeneradores, las turbinas hidráulicas, entre otros.

El común denominador de todos estos procesos de transformación energía (usando fuentes renovables) es que comparten como producto final la energía eléctrica; sin embargo, cuando miramos las causas de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero – GEI, la generación eléctrica es causante solo en un 26 %. Es decir, si no se emitiera una sola molécula a partir de la quema de combustibles para generación de electricidad en el mundo (algo en realidad imposible de alcanzar, al menos en el corto y mediano plazo), nos quedaría faltando por solucionar el 74 % del problema (por ejemplo, emisiones a partir de la producción industrial 16 %, del sector transporte 13 %, del agrícola 12 %, etc.). En otras palabras, se requiere una visión integral del problema, con cambios importantes no solo en la manera como usamos los recursos de nuestro planeta, sino también, en la forma como estudiamos y abordamos esta problemática. A veces unos árboles no dejan ver el bosque.

A nivel país, esto plantea al menos dos cuestiones importantes. En primer lugar, si estamos haciendo bien la tarea, en términos de políticas y mecanismos para lograr el balance entre los compromisos internacionales adquiridos en cuanto a la huella de carbono (reducción de emisiones en un 51 % al año 2030 y carbono neutralidad al 2050), frente a las necesidades de la economía, y en general del desarrollo de Colombia. En segundo lugar, si contamos con lo necesario para lograr las transformaciones requeridas, la cual puede ser respondida en lo referente a la formación de capital humano con cierta tranquilidad ya que en el país existen catorce programas en el campo de la ingeniería energética, siendo la UNAB pionera desde hace más de veinte años en apostarle a este concepto de formación en ingeniería –aún novedoso e innovador–, con su programa de Ingeniería en Energía, donde se propone precisamente este abordaje integral en el nexo energía y desarrollo sostenible.

No obstante, la primera cuestión es un poco más compleja de responder, y es tema de muchos congresos y foros de expertos en la actualidad. Si bien nuestro país tiene un liderazgo regional en temas como la transición energética, también es causante de menos del 1 % de las emisiones de GEI. Por otra parte, particularidades del sector minero–energético colombiano y algunas acciones no muy bien estudiadas, generan incertidumbre tanto a nivel interior como en los mercados internacionales, precisamente por la falta de este abordaje integral por parte de los tomadores de decisiones. Otra vez, ver el bosque completo.

Una definición común de transición energética es “un cambio estructural a largo plazo en los sistemas energéticos”, y si bien está relacionada con la descarbonización de la matriz energética de un país, el horizonte de tiempo en que esto sucede es lo que posibilita su ocurrencia armoniosa con el desarrollo económico de la nación. 

Esta cuarta entrega de Ciencia Abierta UNAB está especialmente dedicada a este tema y las apuestas de Santander en esta materia.