
Ciencia Abierta consultó la opinión de expertos sobre uno de los temas que más controversia está generando en la región y en el país.
Una buena posibilidad: el hidrógeno
Alberto Montoya Puyana, arquitecto, ha sido alcalde de Bucaramanga, gobernador de Santander, senador y miembro de la Junta Directiva de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
“A pesar de ser una necesidad urgente a nivel mundial, no existe aún la solución confiable que permita reemplazar el uso del petróleo y sus derivados. Los procesos de investigación y desarrollo están en marcha y una muy buena posibilidad es la del hidrógeno, teniendo como base el agua. Para Santander, una interesante posibilidad en generación hidroeléctrica se tiene en el río Fonce, aguas abajo de San Gil. La más importante sería el desarrollo del ‘fracking’, basado en el resultado de las pruebas piloto. El gobierno Petro debe reconsiderar la decisión de parar las pruebas, por las graves consecuencias de abastecimiento de petróleo y gas en el país”.
Santander debe liderar la transición
Alfonso Eljach Manrique, abogado y alcalde de Barrancabermeja periodo 2020-2023.
“Santander, sí o sí, debe apostarle a ser el líder de la transición energética en Colombia ya que combina varios elementos estratégicos. Primero es la refinería de Barrancabermeja, que es el centro productivo desde donde puede liderar los temas de transformación como tal relacionados con hidrógeno, gas, CO2, etcétera. Segundo, alrededor de los municipios del departamento que cuentan con industria petrolera y tienen un uso eficiente alrededor de la transición en cuanto a los pozos petroleros que tendrán que jugar un segundo y tercer papel en este proceso. Tercero, alrededor del talento humano con una experiencia de cien años en la industria, además de ese entorno científico desde sus universidades e institutos de investigación que permite tener los fundamentos para lo que seguramente será un camino largo”.
Una transición pero con todos los actores
José Alejandro Cheyne García, economista, doctor en Pedagogía y rector de la Universidad del Rosario.
“Para Santander existen muchísimos desafíos. Es claro que se debe realizar la transición energética. La pregunta es cómo hacerla, cuánto tiempo debe durar y, muy especialmente, comprender que la transición energética para cada región e incluso para cada ciudad es totalmente diferente. Las soluciones se deben construir entre todos los actores, pero insisto en que debe ser de acuerdo a las condiciones económicas y sociales de cada ciudad. Empresas como Ecopetrol desde hace ya varios años vienen realizando ejercicios piloto muy importantes para avanzar en la transición energética y existen grandes aprendizajes. Lo que se debe hacer es toda una pedagogía de la transición en la que participen todos los actores, porque así como esperamos que fruto del petróleo se beneficien todos los colombianos, también lo que queremos es que la transición energética beneficie y no perjudique a ninguno de los colombianos”.
Aprovechar la infraestructura que ya existe
Juan Hernando Puyana Valdivieso, ingeniero industrial y director de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación.
“Desde distintos frentes hemos venido respaldando la posibilidad de que Santander sea un departamento protagonista de la transición energética. Acá nació el petróleo y acá debe nacer la transición energética. Debemos aprovechar toda la infraestructura y las potencialidades que existen en el territorio para que seamos protagonistas. Tenemos una refinería que está funcionando y unos pozos que se pueden aprovechar, pero también tenemos el Instituto Colombiano del Petróleo que se puede convertir en el instituto de la transición energética. Contamos con suficiente capital humano capacitado para aportarle a esa transición”.
Apostar por minerales para la transición
María Clemencia Díaz, abogada, especialista en Derecho Minero Energético y se ha desempeñado como jefe de la Oficina Jurídica del Ministerio de Minas y Energía.
“El Departamento de Santander tiene gran variedad de recursos mineros, por ello en estos vientos de transición energética y cuidado por el agua, esencial para nuestra vida, nos debemos enfocar en la prospección, exploración y explotación de los minerales necesarios para esta etapa de transición energética como son el oro, la plata, el litio y el cobre, entre otros”.
Comenzar por la eficiencia en el uso de energía
Édgar Fernando Castillo Monroy, doctor en Ingeniería Química, ha laborado como autoridad técnica del Instituto Colombiano del Petróleo (ICP) y director de unidad en el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Ceñicaña).
“En primer lugar, Santander debe emprender un programa transversal vigoroso que mejore la eficiencia en el uso de la energía en todos los sectores económicos. Esto incluye el fortalecimiento de los sistemas masivos de transporte, la adopción de estrategias que mejoren la movilidad en sectores urbanos e intermunicipales, la actualización de la flota vehicular para el transporte de carga, entre otros componentes. Igualmente, la adopción de sistemas de iluminación tipo LED en los alumbrados de todos los municipios y la actualización tecnológica de líneas de distribución y acometidas domiciliarias de energía eléctrica. Secuencialmente a las anteriores acciones de política pública, Santander debe emprender el camino de la generación distribuida de energía eléctrica contando con el soporte del Sistema Interconectado Nacional, tomando como base los potenciales naturales de energías renovables disponibles en el Departamento, con énfasis especial en la bioenergía, la geotermia y la energía eólica”.
Más artículos de esta edición
“Todavía somos un poco ciegos y miopes frente a las diferentes formas de producción del conocimiento”
Mabel Gisela Torres Torres tuvo la responsabilidad de ser la primera ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, en la administración de Iván Duque Márquez.
«Si no hacemos nada será un tren que nos va a atropellar»
Andres Mantilla, exdirector del Instituto Colombiano del Petróleo, habla sobre el debate del proceso de transición hacia el uso de energías renovables.
La transición energética comienza en la universidad
Reducir las emisiones de CO2, principal causa de este desastre climático, a través de una transición energética debe ser una de las prioridades de la sociedad para los próximos años.
Barrancabermeja, 100 años de ‘petróleo-dependencia’
¿Qué le espera ahora al municipio que ha vivido de la extracción y procesamiento de petróleo de forma tan intensiva?
Cementeros y microalgas, socios en tiempos de cambio climático
Cementos Argos, con el apoyo de científicos de varias universidades colombianas, está demostrando que es viable aprovechar microalgas para atrapar CO2 y además producir biocombustibles.
Despertando vocaciones científicas en el campo
Con el apoyo de investigadores, niños y niñas de municipios de Santander descubren que a través de la ciencia pueden transformar el agro colombiano.Por Lynda Bula Barbosa Periodista y Especialista...
Artículos de otras ediciones
Una silla de ruedas para pacientes caninos
Si su mascota es de tamaño considerable y por diversas razones queda impedido para caminar y hacer sus necesidades, en estas líneas hallará un respiro a sus preocupaciones.
Un ojo en la docencia y otro en la investigación
No recuerda si de mozalbete en los barrios San Francisco y Alarcón soñaba con ser astronauta, bombero o físico nuclear, pero Alejandro Tello Hernández tiene presente que le gustaba aprender cosas nuevas en todas las áreas.
Descifrando la migración venezolana en Bucaramanga
El símbolo más representativo de la diáspora venezolana es la mochila tricolor. ¿Qué guardan? Mochilas que nos hablan de la resistencia de ese “bravo pueblo”.
Las grandes apuestas de la UNAB en ciencia
Actualmente la UNAB se consolida como una de las universidades del país con el mayor número de proyectos financiados mediante el Sistema General de Regalías (SGR).
Fauna colombiana al alcance de nuestras manos
¿Cómo mostrar la biodiversidad de animales endémicos de Colombia a las personas con y sin discapacidad visual? La investigadora Laura Lucía Serrano encontró la respuesta.
“La ciencia es una variable geopolítica y no lo hemos entendido en Colombia”
Desde el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, su director Diego Silva Ardila habla sobre los retos del próximo presidente y del Congreso en materia de ciencia, tecnología e innovación.