“Tenemos que pagar por los recursos que Colombia ofrece al mundo”
Entrevista con la alemana Ulrike Schmid-Staiger, líder del Grupo Desarrollo de Biotecnología de Algas del Instituto Fraunhofer, el cual ejecuta el proyecto CiBELES junto a la Universidad UNAB.
Por Nicolás Jiménez Blanco
Exredactor en Vanguardia con experiencia en redes sociales. Actualmente Comunicador Social en Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Desde el 2020, las dos instituciones desarrollan el programa Circular bio-Economy to lead and enhanced strategy for sustainable aquaculture (CiBELES) o Bioeconomía circular para liderar una estrategia mejorada para la acuicultura sostenible, donde se aborda una mejora de los sistemas de acuicultura de agua dulce existentes en ambos países a través de la incorporación de cultivos de microalgas como opción tecnológica para la recuperación de nutrientes de los efluentes de las piscifactorías.
El trabajo ejecutado por la UNAB se realiza en la Ciénaga de Zapatosa, en los municipios de Chimichagua (Cesar) y El Banco (Magdalena). Mientras que, en Alemania, la operación hecha por Fraunhofer impacta al estado de Baden-Württemberg.
Schmid-Staiger es una de las pioneras de esta tecnología en el mundo y fue invitada al Workshop Internacional de Bioeconomía Circular que sucedió el 9 y 10 de abril en la UNAB, un espacio donde se compartieron experiencias para construir una comunidad alrededor de la bioeconomía circular y temas relacionados.
Ciencia Abierta UNAB dialogó con ella para entender más sobre estos temas, el desarrollo de la tecnología algal con CiBELES, y la visión alemana sobre Colombia de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) que será del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en Cali.
La científica heredó el trabajo de esta tecnología algal que venía realizando la peruana Ana Lucía Vásquez Caicedo con la UNAB / Foto Pastor Virviescas Gómez
¿Cómo han sido estos 25 años trabajando con tecnología de microalgas en el mundo?
Tuve que empezar mi carrera con el tema de la tecnología algal desde cero. Lo más difícil fue darles la luz a las microalgas porque ellas son organismos fotosintéticos y necesitan la luz para que crezcan y produzcan oxígeno y que así trabajen como uno quiere.
¿Por qué escogieron a Colombia como un país para implementar esta tecnología?
La primera es que la persona que llevó este proyecto y que fue el contacto con la UNAB, es latina, su nombre es Ana Lucía Vásquez-Caicedo, pero se fue del Instituto por lo que yo lo heredé. La segunda es porque las microalgas ofrecen muchas bondades que se pueden extraer de ellas. Vimos la oportunidad de apoyar a Colombia y nos asociamos porque ambos respondimos a la convocatoria.
¿Cuáles son las diferencias del trabajo en Colombia con el de Alemania?
En Alemania hacemos las cosas diferentes a cómo las hacen en Colombia, pero nos parece atractivo todo lo que hacen en su país por el potencial que tienen para encontrar especies nuevas y productos interesantes, cosas que con nuestra tecnología podemos extraer e identificar más rápido. Fraunhofer es un instituto de ciencia aplicada, tratamos de hallar soluciones a los problemas del mundo.
La doctora Ulrike Schmid-Staiger ha trabajado durante casi 30 años con el Instituto Fraunhofer de Alemania / Foto Pastor Virviescas Díaz
¿Cuál es la visión de Fraunhofer en investigación para apoyar a Colombia con la tecnología de las microalgas?
Todos tenemos los mismos problemas en el mundo, queremos reducir emisiones de carbono, problemas de contaminación, y debemos solucionarlos para salvar el planeta. Debemos tener cooperación con el mundo y eso es lo que hacemos con Fraunhofer.
¿Qué está haciendo Alemania en bioeconomía y qué le falta a Colombia?
Somos muy fuertes en estas economías, pero necesitamos que todos los países le apuesten a la bioeconomía para tratar de reducir estos problemas. Es nuestro compromiso involucrarlos en las propias economías para hacer todo más sostenible.
¿Qué opina sobre la COP16 que se realizará en Cali?
No vamos a lograr limitar el calentamiento por debajo de 1,5 °C que dice el Acuerdo de París. Países como Alemania con alta tecnología debemos trabajar con países como Colombia que son ricos en biodiversidad y así lograr juntos al menos alguna de las metas de estas conferencias. Tenemos que pagar por los recursos que Colombia ofrece al resto del mundo.
Más artículos de esta edición
Un ranking de países y partidos con mayor riesgo de corrupción
Un ranking de países y partidos con mayor riesgo de corrupciónUna investigación sobre regulaciones anticorrupción en 18 países y en 85 partidos políticos en América Latina establece cuáles están más...
La revolución del Banco Multitejidos y Centro de Terapias Avanzadas
La revolución del Banco Multitejidos y Centro de Terapias AvanzadasEn FOSCAL Internacional funciona un centro de investigación pionero en Colombia, que trabaja a partir de donantes y células...
La producción científica como vehículo para la productividad
La producción científica como vehículo para la productividadAfianzar las alianzas entre universidades y empresas, e impulsar proyectos productivos son algunas de las propuestas de Salim Chalela...
Justicia ambiental: por la protección de los recursos naturales
Justicia ambiental: por la protección de los recursos naturalesEn un esfuerzo por fortalecer la lucha contra los delitos ambientales, 75 funcionarios de diversas regiones de Colombia han asumido el...
¿Dónde y por qué surgen los conflictos socioambientales de Santander?
¿Dónde y por qué surgen los conflictos socioambientales de Santander? Investigadores del Instituto de Estudios Políticos de la UNAB (IEP) indagaron sobre los orígenes y consecuencias de estos...
“Las élites de Latinoamérica mantienen una perspectiva colonial”
“Las élites de Latinoamérica mantienen una perspectiva colonial”En esta entrevista, el periodista brasileño Dennis de Oliveira comparte cómo la intersección entre identidad, cultura y resistencia ha...
Artículos de otras ediciones
¿Por qué somos uno de los países más biodiversos del planeta?
¿Por qué somos uno de los países más biodiversos del planeta?Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de este año se llevará a cabo la Cumbre de Diversidad Biológica en Cali. Proteger la...
Más allá de una ‘molécula mágica’ contra la preeclampsia
Más allá de una ‘molécula mágica’ contra la preeclampsiaLa preeclampsia es una enfermedad que cada año mata a miles de embarazadas. La investigadora UNAB María Carolina Páez Leal recalca a las...
La inteligencia artificial busca trabajo en las unidades de cuidados intensivos
La inteligencia artificial busca trabajo en las unidades de cuidados intensivosLos hospitales están abriendo sus puertas a la inteligencia artificial. En Bucaramanga el ingeniero Hernando González...
Los maestros que construyen paz en San Vicente del Caguán
Los maestros que construyen paz en San Vicente del CaguánDar voz a profesores de escuelas urbanas y rurales afectados por el conflicto armado en este municipio está permitiendo entender cómo la...
Si la silla de ruedas no es eléctrica, hagámosla eléctrica
Si la silla de ruedas no es eléctrica, hagámosla eléctricaUn proyecto desarrollado por la Universidad UNAB permite adaptar este tipo de vehículo para mejorar la movilidad de personas con...
¡Hágase la luz!… Pero con gasificación de biomasa
¡Hágase la luz!... Pero con gasificación de biomasaLos desechos orgánicos de actividades agrícolas como el cultivo de arroz, maíz y plátano, entre otros, pueden ser aprovechados para generar energía...