La revolución del Banco Multitejidos y Centro de Terapias Avanzadas
En FOSCAL Internacional funciona un centro de investigación pionero en Colombia, que trabaja a partir de donantes y células madre.
Por Pastor Virviescas Gómez
Enviado especial de Ciencia Abierta UNAB. Reportero con 39 años de experiencia y tres Simón Bolívar.
Con personal científico y de apoyo altamente calificado, así como con la tecnología de punta, el Banco Multitejidos y Centro de Terapias avanzadas, de la FOSCAL, es un referente no solo para Colombia sino para los países de la región. / Foto Comunicaciones FOSCAL
Es lunes y el reloj marca las 6:07 de la mañana. La médica Martha Ligia Arango Rodríguez ya tiene puestas bata, guantes, gorro, polainas y gafas de seguridad. A esta hora empieza todos los días su jornada en el Banco Multitejidos y Centro de Terapias Avanzadas, ubicado estratégicamente en el segundo sótano de FOSCAL Internacional, sector de Cañaveral (Floridablanca).
Sortea un par de puertas de vidrio con avisos de advertencia y se dirige a una de las cuatro ‘salas blancas’ que funcionan bajo ambientes estériles, cabinas de flujo laminar y televigilancia, siendo las primeras de su género en la historia nacional de esta materia. La imagen parece tomada de una película de ciencia ficción grabada en Marte, pero es lo cotidiano para esta científica que se mueve como pez en el agua tanto en la unidad especializada en el procesamiento de tejidos de origen humano con fines de trasplante, como en la otra enfocada en el desarrollo de terapias celulares como nuevos abordajes terapéuticos.
En el Banco Multitejidos solo se habla de botones cornoesclerales preservados y tectónicos, membrana amniótica y esclera crioconservada, usados en queratoplastia penetrante y lamelar, también en quemaduras, úlcera y pérdida de tejidos, así como en cirugías de glaucoma y reconstrucción de la superficie ocular, lo mismo que en especialidades oftalmológicas y odontológicas.
En el Centro de Terapias Avanzadas lo cotidiano son los cultivos de fibroblastos autólogos para la regeneración y rejuvenecimiento de la piel (arrugas); células mesenquimales de tejido adiposo para enfermedades inflamatorias como dermatitis atópica severa y psoriasis; células mesenquimales de médula ósea para la enfermedad injerto contra huésped y esclerosis lateral amiotrófica; factores de crecimiento derivados de plaquetas que serán empleados en casos de ojo seco severo, conjuntivitis, perforaciones corneales agudas, cicatrices por acné, alopecia y vitiligo, entre otros, además de ortopedia, reumatología y fisiatría.
Ella simplifica toda esta compleja terminología y resume su labor como un aporte revolucionario a la medicina en Santander, ya que es la única unidad de estas características y complejidad que se halla en el Oriente colombiano y la segunda en el país, a la par de las ‘salas blancas’ que tiene el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS), que funciona en el sector de Puente Aranda (Bogotá).
Este centro empezó a concebirse en 2011 por el fundador de la FOSCAL, Virgilio Galvis Ramírez, y en 2013 esta institución, así como la Universidad UNAB y la Gobernación de Santander, aportaron los millonarios recursos para este centro certificado en buenas prácticas de manufactura. La infraestructura fue construida por la compañía española Grifols y entró en funcionamiento en el año 2015.
El avance de la medicina y el servicio a los pacientes que lo requieran, son dos de los motores que impulsan el trabajo que las expertas Martha Ligia Arango, Claudia Lucía Sossa Melo y Heidy Carolina Calderón, con el respectivo personal de soporte, desarrollan en FOSCAL Internacional. / Foto Comunicaciones FOSCAL
Con sus colegas Claudia Lucía Sossa Melo y Heidy Carolina Calderón Gutiérrez, se entienden de todas las donaciones que provengan de cadáveres o de seres vivos, cuyos tejidos puedan ser trasplantados en pacientes que los requieran. Del tejido ocular se extraen las córneas y la esclera para quienes están en lista de espera para córnea; tejido osteotendinoso, que incluye cartílagos, huesos y fragmentos de hueso utilizados en cirugías de ortopedia y de columna vertebral; y membrana amniótica de mujeres embarazadas que donan su placenta, la cual se procesa para pacientes quemados o con úlceras corneales.
Las células madre hematopoyéticas para que puedan ser utilizadas en pacientes con enfermedades hematooncológicas, debe haber una histocompatibilidad entre donante y receptor. Pero las mesenquimales son privilegiadas porque sirven para cualquier persona, no necesitan ser compatibles y sirven para múltiples enfermedades. Se pueden obtener de tejido adiposo, médula ósea, cordón umbilical y hasta de sangre menstrual, como fuentes más comunes.
Bajo estudios clínicos sofisticados también han utilizado células madre para patologías como las úlceras de pie diabético e isquemia crítica de medio inferior en pacientes que están a punto de serles amputada su extremidad y pudieron conservarla porque empezaron a formarse unas venas que les permitieron que les entrara oxígeno a sus piernas. Igualmente han efectuado estos procedimientos en personas que iban a ser sometidas a trasplante de rodilla, pero al colocarle células madre mejoraron notoriamente en cuanto a dolor y funcionalidad de movimiento, logrando que un año después resultaran exentas de hacerles el trasplante y aparte de eso no tener que tomar antiinflamatorios.
Sus investigaciones son supervisadas al detalle y aprobadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) y por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). Son una decena de bacteriólogos, auxiliares de enfermería (que han cursado un año de entrenamiento específico) y expertos en el área.
Arango Rodríguez, quien también es docente y coordinadora de la maestría en Ciencias Básicas Biomédicas con Énfasis en Medicina Regenerativa de la Universidad UNAB, manifiesta que por sus abordajes terapéuticos novedosos los galenos locales y de la región deberían interesarse por el Banco Multitejidos y Centro de Terapias Avanzadas, ya que les ofrece servicios que no deben buscar en otras capitales o países.
Las ‘salas blancas’ son un espacio donde reinan la aspesia y el control estricto con quienes allí laboran. Además, cuentan con televigilancia. / Foto Pastor Virviescas Gómez
¡A donar!
Bancos de tejidos hay en todos los países de Latinoamérica y del mundo, porque la donación existe en todas partes, pero en materia de terapias avanzadas la delantera la llevan México, Brasil, Chile y Argentina, por los de acá, y Japón y Estados Unidos por los de allá. En el caso de Colombia una gran limitante es que no existe legislación sobre este asunto –como sí la hay en lo atinente a los bancos de tejidos–, lo cual ha significado un freno a la encomiable tarea de Martha Ligia, Claudia Lucía, Heidy Carolina y su equipo.
Ellas tienen claro que sin donantes su labor científica sería un imposible. Por esa razón formulan un llamado a que haya más consciencia en la población sobre la oportuna donación de órganos, así esté normatizado que todos lo somos (Ley 1805 de 2016) y quienes quieran abstenerse deben expresar su negativa mediante un documento escrito, autenticado ante un notario público y radicado en el Instituto Nacional de Salud (INS).
“Si eso le va a servir a alguien, a mí que me quiten absolutamente todo (órganos y tejidos). La vida es un ciclo y si ya uno lo cumplió, pues listo”, afirma, sin desconocer el apego que miles de seres tienen hacia lo material del cuerpo humano mismo.
No se ha disparado ninguna de las alarmas que están instaladas en todas las neveras y equipos como tanques de nitrógeno, pero esta médica tiene que suspender la pausa que se tomó para hablar con Ciencia Abierta UNAB. Debe seguir investigando, especialmente en lo referido al Centro de Terapias Avanzadas por el que pasan profesores y estudiantes de la Universidad UNAB no solo de Medicina sino también de programas como Ingeniería Biomédica.
Esa alianza académica les ha permitido publicar en revistas científicas de alto impacto tres estudios clínicos: úlceras de pie diabético, isquemia crítica de miembro inferior y osteoartrosis de rodilla. En pocos días iniciarán una investigación conjunta con el IDCBIS en enfermedad injerto contra huésped, asociada con los pacientes que tienen un trasplante alogénico de médula ósea y que recibieron células de un donante que en determinado momento pueden atacar al receptor. Ante esa eventualidad, las células madre mesenquimales modulan esa respuesta inmune y hacen que el injerto no ataque sino que ayude. Recibirán células congeladas provenientes de Bogotá y dispondrán de células madre propias que están en cultivo.
Mañana esta bacterióloga medellinense, con doctorado de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y dos estancias posdoctorales en Canadá y México, madrugará otra vez. En tres años volveremos a hablar.
La enfermedad injerto contra huésped, relacionada con pacientes de trasplante alogénico de médula ósea, es uno de los campos que explora el equipo humano del Banco Multitejidos y Centro de Terapias Avanzadas de la FOSCAL. / Foto Comunicaciones FOSCAL
Más artículos de esta edición
Un ranking de países y partidos con mayor riesgo de corrupción
Un ranking de países y partidos con mayor riesgo de corrupciónUna investigación sobre regulaciones anticorrupción en 18 países y en 85 partidos políticos en América Latina establece cuáles están más...
La producción científica como vehículo para la productividad
La producción científica como vehículo para la productividadAfianzar las alianzas entre universidades y empresas, e impulsar proyectos productivos son algunas de las propuestas de Salim Chalela...
Justicia ambiental: por la protección de los recursos naturales
Justicia ambiental: por la protección de los recursos naturalesEn un esfuerzo por fortalecer la lucha contra los delitos ambientales, 75 funcionarios de diversas regiones de Colombia han asumido el...
¿Dónde y por qué surgen los conflictos socioambientales de Santander?
¿Dónde y por qué surgen los conflictos socioambientales de Santander? Investigadores del Instituto de Estudios Políticos de la UNAB (IEP) indagaron sobre los orígenes y consecuencias de estos...
“Las élites de Latinoamérica mantienen una perspectiva colonial”
“Las élites de Latinoamérica mantienen una perspectiva colonial”En esta entrevista, el periodista brasileño Dennis de Oliveira comparte cómo la intersección entre identidad, cultura y resistencia ha...
La cirugía bariátrica, una respuesta para la obesidad mórbida y enfermedades asociadas
La cirugía bariátrica, una respuesta para la obesidad mórbida y enfermedades asociadasDatos de 80 pacientes con obesidad mórbida sometidos a cirugía de reducción de peso en Bucaramanga mostraron una...
Artículos de otras ediciones
¿Por qué somos uno de los países más biodiversos del planeta?
¿Por qué somos uno de los países más biodiversos del planeta?Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de este año se llevará a cabo la Cumbre de Diversidad Biológica en Cali. Proteger la...
“Tenemos que pagar por los recursos que Colombia ofrece al mundo”
“Tenemos que pagar por los recursos que Colombia ofrece al mundo” Entrevista con la alemana Ulrike Schmid-Staiger, líder del Grupo Desarrollo de Biotecnología de Algas del Instituto Fraunhofer, el...
Más allá de una ‘molécula mágica’ contra la preeclampsia
Más allá de una ‘molécula mágica’ contra la preeclampsiaLa preeclampsia es una enfermedad que cada año mata a miles de embarazadas. La investigadora UNAB María Carolina Páez Leal recalca a las...
La inteligencia artificial busca trabajo en las unidades de cuidados intensivos
La inteligencia artificial busca trabajo en las unidades de cuidados intensivosLos hospitales están abriendo sus puertas a la inteligencia artificial. En Bucaramanga el ingeniero Hernando González...
Los maestros que construyen paz en San Vicente del Caguán
Los maestros que construyen paz en San Vicente del CaguánDar voz a profesores de escuelas urbanas y rurales afectados por el conflicto armado en este municipio está permitiendo entender cómo la...
Si la silla de ruedas no es eléctrica, hagámosla eléctrica
Si la silla de ruedas no es eléctrica, hagámosla eléctricaUn proyecto desarrollado por la Universidad UNAB permite adaptar este tipo de vehículo para mejorar la movilidad de personas con...