
Por Claudia Patricia Salazar Blanco
Docente asociada programa de Medicina de la UNAB.
El reto actual lo ha postulado el uso de la IA. La combinación de operaciones sistemáticas –algoritmos– que den como resultado máquinas con procesos de pensamiento iguales a los de los seres humanos revolucionan nuestra forma de interactuar entre nosotros mismos, con nuestro contexto y con los demás productos culturales. La generación de conocimiento, la satisfacción de necesidades y la interacción humana se ven directamente implicados con el uso, cada vez más real y cercano, de la IA.
Se ubica en el centro de la discusión la posibilidad de su incorporación en procesos educativos o, al contrario, la reticencia a integrarla porque supone el riesgo de hacerlos desaparecer. Se reconocen dos posiciones: quienes identifican en la IA posibilidades de cualificación y quienes la asumen como un peligro para las funciones cognitivas y, por ende, para la educación misma.
Dentro de los argumentos de la primera perspectiva podemos encontrar una defensa centrada en el análisis objetivo de sus posibilidades didácticas en el ejercicio docente y el rol del estudiante.
Esto supone una mirada pedagógica de estas herramientas y su integración en la producción de conocimiento. Asumir la perspectiva progresista u optimista de la IA, implica llevarla a las particularidades del contexto educativo.
En otras palabras, será necesario preguntarse a qué realidades responderá esta implementación, comprendiendo que la IA no es la finalidad de la acción educativa sino una herramienta que nos impulsará a un nuevo estadio de desarrollo.
Aunque el riesgo del desplazamiento de la labor docente es latente y se convierte en uno de los contraargumentos más vehementes de quienes satanizan esta realidad, también está patente la imperiosa necesidad de transformación de todos los concurrentes en un acto educativo y su forma de relacionarse con la información.
La guía de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para formular políticas sobre la IA en educación, se fundamenta en tres ámbitos: aprender con y sobre la IA y prepararse para ella.
Estas líneas buscan, precisamente, abonar el terreno de la discusión en la educación superior la cual está en la obligación de generar espacios de reflexión, sus implicaciones pedagógicas a partir de la investigación responsable, sistemática y ética, no solo de los alcances tecnológicos, sino de sus repercusiones gnoseológicas, científicas y humanistas. Finalmente, no se trata de temerla ni de idolatrarla, sino de integrarla con criterio pedagógico e innovador, hacia la meta última de todo maestro… volverse innecesario… aunque suene a paradoja.
Más artículos de esta edición
La brecha digital agrícola: cuando la innovación no germina
La brecha digital agrícola: cuando la innovación no germinaUna reflexión crítica al proceso de apropiación de los avances tecnológicos en el campo colombiano. Una mirada en primera persona sobre los...
¿Qué les ‘duele’ a nuestros adultos mayores?
¿Qué les ‘duele’ a nuestros adultos mayores?La capital santandereana tiene una población de 623.881 habitantes, según estimaciones del DANE y de acuerdo con el Observatorio Nacional de...
Tres exploradores ‘extraviados’ en la Capital Mundial de las Cumbias
Tres exploradores ‘extraviados’ en la Capital Mundial de las CumbiasProfesores de la Universidad UNAB llevan años rescatando el patrimonio cultural de una ciudad que ignora su pasado.Por Pastor...
Artículos de otras ediciones
La cirugía bariátrica, una respuesta para la obesidad mórbida y enfermedades asociadas
La cirugía bariátrica, una respuesta para la obesidad mórbida y enfermedades asociadasDatos de 80 pacientes con obesidad mórbida sometidos a cirugía de reducción de peso en Bucaramanga mostraron una...
Pedro Romero: de la malaria al cáncer en cuatro actos
Pedro Romero: de la malaria al cáncer en cuatro actosEl investigador colombiano que hace 40 años se involucró en el desarrollo de vacunas contra el parásito Plasmodium hoy hace parte de la élite de...
Carreteras hechas con residuos de Ecopetrol
Carreteras hechas con residuos de EcopetrolLos sedimentos de hidrocarburos pueden convertirse en asfalto para construir vías terciarias o escenarios deportivos en Colombia. Esta es la propuesta de...
¿Por qué somos uno de los países más biodiversos del planeta?
¿Por qué somos uno de los países más biodiversos del planeta?Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de este año se llevará a cabo la Cumbre de Diversidad Biológica en Cali. Proteger la...
“Tenemos que pagar por los recursos que Colombia ofrece al mundo”
“Tenemos que pagar por los recursos que Colombia ofrece al mundo” Entrevista con la alemana Ulrike Schmid-Staiger, líder del Grupo Desarrollo de Biotecnología de Algas del Instituto Fraunhofer, el...
Más allá de una ‘molécula mágica’ contra la preeclampsia
Más allá de una ‘molécula mágica’ contra la preeclampsiaLa preeclampsia es una enfermedad que cada año mata a miles de embarazadas. La investigadora UNAB María Carolina Páez Leal recalca a las...