
Es un laboratorio enfocado en entender mejor el comportamiento que guía nuestras decisiones económicas.
Por Carolina Toscano Vargas
Periodista con experiencia en el manejo de comunicaciones corporativas y el sector educativo. Gestora de Contenidos en la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
¿Cuándo se creó?
Nació en junio de 2021. Fue creado en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, por el programa académico de Economía y cuenta con el apoyo de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi (NYU). Es el primero de este tipo en el nororiente colombiano.
“NYU Abu Dabi encabeza la dirección de investigación del laboratorio, elabora la ruta que guía los proyectos que vamos desarrollando. En el proceso contamos con el apoyo de varios miembros de esta Universidad como asesores externos del laboratorio. La UNAB se encarga de la dirección ejecutiva del laboratorio y aporta los recursos necesarios para llevar a cabo los proyectos que se van desarrollando”, responde Manuel Muñoz, investigador de NYU Abu Dabi.
¿Cómo funciona?
El modelo detrás de Social Bee Lab es lo que se conoce como economía del comportamiento, que consiste en detectar sesgos cognitivos o comportamientos muy marcados en los seres humanos, para la toma de decisiones económicas.
La metodología de análisis funciona como un experimento donde hay dos grupos (uno de control y uno de tratamiento). Se establece una diferencia entre estos grupos, que puede ser natural o provocada por el investigador, para ver qué ocurre con esa diferencia.
Se busca determinar si una intervención en particular genera algún impacto en la población estudiada.
¿Quiénes están a cargo?

Los investigadores detrás del Social Bee Lab son Jhon Alexis Díaz por parte de la UNAB y Manuel Muñoz por parte de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi NYUAD.
¿Qué tipo de experimentos se han hecho?
A la fecha se han realizado dos estudios experimentales, una encuesta a estudiantes, una encuesta a profesores y un taller con certificación de asistencia internacional.
Uno de los primeros experimentos que se desarrolló consistió en caracterizar a los estudiantes de pregrado de la UNAB para entender y averiguar cómo era su vida y experiencia universitaria.
En 2022 se llevó a cabo otro estudio, financiado por NYUAD, sobre referentes laborales. “Aquí los estudiantes nos debían recomendar el perfil de la que consideraban la persona más adecuada para un determinado cargo. Esas respuestas pueden reforzar temas de discriminación por género en el mercado laboral. Esas son las clases de estudios en las que nos estamos enfocando en el laboratorio”, manifiesta Jhon Alexis Díaz Contreras, director del programa de Economía de la UNAB.
¿Por qué apostarle a la economía del comportamiento?
La economía del comportamiento es una herramienta muy usada en la actualidad tanto por el sector público como por el sector privado.
“Los gobiernos de muchos países, por ejemplo Inglaterra, Estados Unidos y Australia, tienen oficinas de economía del comportamiento que ayudan a dirigir el diseño de sus políticas públicas. Y empresas como el Banco BBVA o Netflix cuentan con equipos de economía del comportamiento para ayudar en el diseño de sus estrategias” comenta Manuel Muñoz.
Otros datos
NYUAD donó 30.000 dólares para financiar los incentivos que se dan a los participantes.
Aproximadamente 5.000 personas, entre estudiantes y profesores, han participado de los estudios.
El Social Bee Lab ha entregado cerca de 41 millones de pesos en incentivos a 228 estudiantes
Próximamente esperan abrir sus estudios al sector público y empresarios de la región.
Más artículos de esta edición
La brecha digital agrícola: cuando la innovación no germina
La brecha digital agrícola: cuando la innovación no germinaUna reflexión crítica al proceso de apropiación de los avances tecnológicos en el campo colombiano. Una mirada en primera persona sobre los...
¿Qué les ‘duele’ a nuestros adultos mayores?
¿Qué les ‘duele’ a nuestros adultos mayores?La capital santandereana tiene una población de 623.881 habitantes, según estimaciones del DANE y de acuerdo con el Observatorio Nacional de...
Tres exploradores ‘extraviados’ en la Capital Mundial de las Cumbias
Tres exploradores ‘extraviados’ en la Capital Mundial de las CumbiasProfesores de la Universidad UNAB llevan años rescatando el patrimonio cultural de una ciudad que ignora su pasado.Por Pastor...
Artículos de otras ediciones
La cirugía bariátrica, una respuesta para la obesidad mórbida y enfermedades asociadas
La cirugía bariátrica, una respuesta para la obesidad mórbida y enfermedades asociadasDatos de 80 pacientes con obesidad mórbida sometidos a cirugía de reducción de peso en Bucaramanga mostraron una...
Pedro Romero: de la malaria al cáncer en cuatro actos
Pedro Romero: de la malaria al cáncer en cuatro actosEl investigador colombiano que hace 40 años se involucró en el desarrollo de vacunas contra el parásito Plasmodium hoy hace parte de la élite de...
Carreteras hechas con residuos de Ecopetrol
Carreteras hechas con residuos de EcopetrolLos sedimentos de hidrocarburos pueden convertirse en asfalto para construir vías terciarias o escenarios deportivos en Colombia. Esta es la propuesta de...
¿Por qué somos uno de los países más biodiversos del planeta?
¿Por qué somos uno de los países más biodiversos del planeta?Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de este año se llevará a cabo la Cumbre de Diversidad Biológica en Cali. Proteger la...
“Tenemos que pagar por los recursos que Colombia ofrece al mundo”
“Tenemos que pagar por los recursos que Colombia ofrece al mundo” Entrevista con la alemana Ulrike Schmid-Staiger, líder del Grupo Desarrollo de Biotecnología de Algas del Instituto Fraunhofer, el...
Más allá de una ‘molécula mágica’ contra la preeclampsia
Más allá de una ‘molécula mágica’ contra la preeclampsiaLa preeclampsia es una enfermedad que cada año mata a miles de embarazadas. La investigadora UNAB María Carolina Páez Leal recalca a las...