
El análisis de 8.039 tuits en los que participaron 5.176 usuarios les permitió a dos investigadoras de la UNAB analizar cómo se comporta X cuando se abren las urnas en Colombia.
Por Lynda Bula Barbosa
Periodista y Especialista en Comunicación Digital y Medios Interactivos. Gestora editorial Unab.
publicaciones@unab.edu.co
En el universo de las redes sociales, X (Twitter) sería un planeta enano: tiene suficientes usuarios para no pasar desapercibido, pero no es dominante. En nuestro ecosistema tecnológico, comparte espacio con grandes planetas como Facebook y Whatsapp, el primero con cerca de 2.958 millones de usuarios activos mensualmente, y el segundo con 2.008 millones. Mientras tanto, en X cohabitan apenas 396 millones de usuarios.
Aunque esta red social sea sobrepasada en población por otras como Pinterest (459 millones), tiene una potencia y relevancia que podría causar envidia a las demás. Y es que entre sus usuarios más destacados y con mayor cantidad de seguidores se encuentran Bill Gates, Barack Obama, Shakira, Selena Gómez, Donald Trump, Cristiano Ronaldo y Lady Gaga, por mencionar algunos. Allí también están líderes de opinión, periodistas, científicos y representantes de organizaciones importantes. En sus 17 años de existencia, X se ha convertido en nuestra ágora, en el espacio preferido para que los políticos hagan campaña, anuncien decisiones vitales y nosotros debatamos.
Con la intención de analizar qué voces son más influyentes en épocas electorales, la profesora Ysabel Briceño Romero, docente e investigadora del programa de Comunicación Social de la UNAB, convocó a Liliana Calderón Benavides, líder de la Estrategia Data Science de la universidad, y a Carlos Arcila Calderón, investigador de la Universidad de Salamanca (España) y experto en métodos computacionales.
Briceño explica que unos años atrás, para hacer este tipo de análisis la única opción era revisar periódicos impresos pero hoy existen metodologías para descargar miles o millones de datos de estas redes sociales. La pregunta concreta que se plantearon fue: ¿Cuál es el perfil de los usuarios más influyentes dentro una etiqueta derivada de un contexto informativo electoral?
Para ello, centraron su investigación en el hashtag #ColombiaDecide, ya que en una primera observación notaron que generaba interacción continua con todo lo relacionado a las elecciones regionales de 2015 en las que se eligieron diputados de las Asambleas Departamentales, alcaldes, concejales y ediles de las Juntas Administradoras Locales.
Se propusieron comprender de qué forma se mueve la información del proceso de votaciones en el país, qué usuarios conversan, con quién, cómo y qué expresan. Un conjunto de variables que les permitió clasificar los perfiles.
Investigadores de la UNAB analizaron la red social X (antes Twitter) a la hora de votar / Foto Pastor Virviescas Gómez
“Esta etiqueta nació como estrategia de un medio tradicional, pero se convirtió en un lugar donde muchos intervenían y es interesante porque nos hemos encontrado con el centro de la comunicación digital: quiénes son las voces de autoridades (los más replicados), cuál es el papel de los periodistas, quiénes son lo más nombrados y los que más conversan”, dice la profesora Briceño.
Uno de los primeros hallazgos que llamó su atención es que en esta conversación digital se manifiesta la Ley de Pareto o la regla 80/20, la cual describe un fenómeno que revela que cerca del 80 % de los resultados provienen del 20 % de las acciones.
La metodología de descarga de la información inició con Twitter Archiver (2015) y luego implementaron el uso de Python con librerías especializadas que dialogan con el API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) de X para extraer un volumen de datos significativos.
Con ello, clasificaron los tipos de usuarios de la siguiente manera: organizaciones del Estado; candidatos, ciudadanos, influenciadores, y grandes medios (prensa, radio o TV) o medios alternativos, independientes, y finalmente, periodistas.
Se evidenció que muy pocos lograron convencer a otros usuarios de replicar el mensaje (regla 80/20). Otros, se unieron al ruido, pero no obtuvieron interacciones. ¿Pero quiénes son esos que más visibilidad y apoyo reciben? Los grandes medios de comunicación y periodistas reconocidos, lo que para el grupo de investigadores se traduce en una etiqueta que goza de buena reputación informativa que se mantiene en el tiempo.
En 2022, aprovechando las elecciones presidenciales, volvieron a hacerle seguimiento a la etiqueta. “Confirmamos que posee una característica particular: no tiene fines de atacar a alguien, no es activista”, agrega Briceño.
En esta ocasión, el grupo de investigación pasó de analizar 8.039 tuits y 5.716 usuarios (en 2015) a 68.405 tuits publicados por 19.978 usuarios durante los tres procesos de votaciones de 2022.
De los 5,6 millones de usuarios colombianos que tiene X, 19.978 usaron la etiqueta en el último año de la investigación, es decir, a pesar de que ni siquiera un 1 % de toda la población de esta red participó en la misma conversación, se considera un hashtag con repercusión ya que las personas lo usan para informarse y contextualizarse.
Los resultados demuestran que en los últimos siete años las voces influyentes variaron y aunque los medios de comunicación han alcanzado mantenerse con cuentas muy activas en los períodos electorales, se nota un cambio en el perfil de los denominados usuarios líderes. La voz de la ciudadanía se ha ido diluyendo con el tiempo, mientras que activistas y candidatos logran publicar los contenidos más virales de la etiqueta.
Más artículos de esta edición
La brecha digital agrícola: cuando la innovación no germina
La brecha digital agrícola: cuando la innovación no germinaUna reflexión crítica al proceso de apropiación de los avances tecnológicos en el campo colombiano. Una mirada en primera persona sobre los...
¿Qué les ‘duele’ a nuestros adultos mayores?
¿Qué les ‘duele’ a nuestros adultos mayores?La capital santandereana tiene una población de 623.881 habitantes, según estimaciones del DANE y de acuerdo con el Observatorio Nacional de...
Tres exploradores ‘extraviados’ en la Capital Mundial de las Cumbias
Tres exploradores ‘extraviados’ en la Capital Mundial de las CumbiasProfesores de la Universidad UNAB llevan años rescatando el patrimonio cultural de una ciudad que ignora su pasado.Por Pastor...
Artículos de otras ediciones
La cirugía bariátrica, una respuesta para la obesidad mórbida y enfermedades asociadas
La cirugía bariátrica, una respuesta para la obesidad mórbida y enfermedades asociadasDatos de 80 pacientes con obesidad mórbida sometidos a cirugía de reducción de peso en Bucaramanga mostraron una...
Pedro Romero: de la malaria al cáncer en cuatro actos
Pedro Romero: de la malaria al cáncer en cuatro actosEl investigador colombiano que hace 40 años se involucró en el desarrollo de vacunas contra el parásito Plasmodium hoy hace parte de la élite de...
Carreteras hechas con residuos de Ecopetrol
Carreteras hechas con residuos de EcopetrolLos sedimentos de hidrocarburos pueden convertirse en asfalto para construir vías terciarias o escenarios deportivos en Colombia. Esta es la propuesta de...
¿Por qué somos uno de los países más biodiversos del planeta?
¿Por qué somos uno de los países más biodiversos del planeta?Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de este año se llevará a cabo la Cumbre de Diversidad Biológica en Cali. Proteger la...
“Tenemos que pagar por los recursos que Colombia ofrece al mundo”
“Tenemos que pagar por los recursos que Colombia ofrece al mundo” Entrevista con la alemana Ulrike Schmid-Staiger, líder del Grupo Desarrollo de Biotecnología de Algas del Instituto Fraunhofer, el...
Más allá de una ‘molécula mágica’ contra la preeclampsia
Más allá de una ‘molécula mágica’ contra la preeclampsiaLa preeclampsia es una enfermedad que cada año mata a miles de embarazadas. La investigadora UNAB María Carolina Páez Leal recalca a las...