“Tenemos que pagar por los recursos que Colombia ofrece al mundo” 

Entrevista con la alemana Ulrike Schmid-Staiger, líder del Grupo Desarrollo de Biotecnología de Algas del Instituto Fraunhofer, el cual ejecuta el proyecto CiBELES junto a la Universidad UNAB.

Por Nicolás Jiménez Blanco

Exredactor en Vanguardia con experiencia en redes sociales. Actualmente Comunicador Social en Universidad Autónoma de Bucaramanga.

publicaciones@unab.edu.co

Desde el 2020, las dos instituciones desarrollan el programa Circular bio-Economy to lead and enhanced strategy for sustainable aquaculture (CiBELES) o Bioeconomía circular para liderar una estrategia mejorada para la acuicultura sostenible, donde se aborda una mejora de los sistemas de acuicultura de agua dulce existentes en ambos países a través de la incorporación de cultivos de microalgas como opción tecnológica para la recuperación de nutrientes de los efluentes de las piscifactorías.

El trabajo ejecutado por la UNAB se realiza en la Ciénaga de Zapatosa, en los municipios de Chimichagua (Cesar) y El Banco (Magdalena). Mientras que, en Alemania, la operación hecha por Fraunhofer impacta al estado de Baden-Württemberg.

Schmid-Staiger es una de las pioneras de esta tecnología en el mundo y fue invitada al Workshop Internacional de Bioeconomía Circular que sucedió el 9 y 10 de abril en la UNAB,  un espacio donde se compartieron experiencias para construir una comunidad alrededor de la bioeconomía circular y temas relacionados.

Ciencia Abierta UNAB dialogó con ella para entender más sobre estos temas, el desarrollo de la tecnología algal con CiBELES, y la visión alemana sobre Colombia de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) que será del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en Cali.

La científica heredó el trabajo de esta tecnología algal que venía realizando la peruana Ana Lucía Vásquez Caicedo con la UNAB / Foto Pastor Virviescas Gómez

¿Cómo han sido estos 25 años trabajando con tecnología de microalgas en el mundo?

Tuve que empezar mi carrera con el tema de la tecnología algal desde cero. Lo más difícil fue darles la luz a las microalgas porque ellas son organismos fotosintéticos y necesitan la luz para que crezcan y produzcan oxígeno y que así trabajen como uno quiere.

¿Por qué escogieron a Colombia como un país para implementar esta tecnología?

La primera es que la persona que llevó este proyecto y que fue el contacto con la UNAB, es latina, su nombre es Ana Lucía Vásquez-Caicedo, pero se fue del Instituto por lo que yo lo heredé. La segunda es porque las microalgas ofrecen muchas bondades que se pueden extraer de ellas. Vimos la oportunidad de apoyar a Colombia y nos asociamos porque ambos respondimos a la convocatoria.

¿Cuáles son las diferencias del trabajo en Colombia con el de Alemania?

En Alemania hacemos las cosas diferentes a cómo las hacen en Colombia, pero nos parece atractivo todo lo que hacen en su país por el potencial que tienen para encontrar especies nuevas y productos interesantes, cosas que con nuestra tecnología podemos extraer e identificar más rápido. Fraunhofer es un instituto de ciencia aplicada, tratamos de hallar soluciones a los problemas del mundo.

La doctora Ulrike Schmid-Staiger ha trabajado durante casi 30 años con el Instituto Fraunhofer de Alemania / Foto Pastor Virviescas Díaz

¿Cuál es la visión de Fraunhofer en investigación para apoyar a Colombia con la tecnología de las microalgas?

Todos tenemos los mismos problemas en el mundo, queremos reducir emisiones de carbono, problemas de contaminación, y debemos solucionarlos para salvar el planeta. Debemos tener cooperación con el mundo y eso es lo que hacemos con Fraunhofer.

¿Qué está haciendo Alemania en bioeconomía y qué le falta a Colombia? 

Somos muy fuertes en estas economías, pero necesitamos que todos los países le apuesten a la bioeconomía para tratar de reducir estos problemas. Es nuestro compromiso involucrarlos en las propias economías para hacer todo más sostenible.

¿Qué opina sobre la COP16 que se realizará en Cali?

No vamos a lograr limitar el calentamiento por debajo de 1,5 °C que dice el Acuerdo de París. Países como Alemania con alta tecnología debemos trabajar con países como Colombia que son ricos en biodiversidad y así lograr juntos al menos alguna de las metas de estas conferencias. Tenemos que pagar por los recursos que Colombia ofrece al resto del mundo.

Más artículos de esta edición

Cuando la curiosidad se ‘siembra’

Cuando la curiosidad se ‘siembra’

Cuando la curiosidad se ‘siembra’Más de 42.000 niños, niñas y jóvenes en Santander, de 361 instituciones educativas en 72 municipios, incluyendo zonas rurales, han tenido la oportunidad de hacer...

leer más
Tres mosqueteros para salvar un río

Tres mosqueteros para salvar un río

Tres mosqueteros para salvar un ríoHasta la inteligencia artificial (IA) está siendo utilizada por un equipo de investigadores liderado por Unisangil, que hace un diagnóstico y busca soluciones para...

leer más

Artículos de otras ediciones

¿Qué es el Social Bee Lab?

¿Qué es el Social Bee Lab?

Es un laboratorio enfocado en entender mejor el comportamiento que guía nuestras decisiones económicas.Por Carolina Toscano Vargas Periodista con experiencia en el manejo de comunicaciones...

leer más