¡Hágase la luz!… Pero con gasificación de biomasa

Los desechos orgánicos de actividades agrícolas como el cultivo de arroz, maíz y plátano, entre otros, pueden ser aprovechados para generar energía más limpia que los combustibles fósiles. 

Por Luis Fernando Rueda Vivas

Director Oficina de Comunicación Organizacional UNAB – Periodista con Maestría en Comunicación Digital y Especialización en Periodismo Electrónico.

publicaciones@unab.edu.co

Cierre los ojos por un momento y piense cómo sería un día sin servicio de energía eléctrica. Imagínese no poder calmar la sed con un vaso de agua bien fría, cargar la batería de su teléfono móvil, hacer un jugo de fruta en la licuadora o, simplemente, encender el televisor para ver su serie favorita. 

Cerca de mil millones de personas en todo el mundo no cuentan con electricidad. Técnicamente, esta población se considera bajo la línea de pobreza energética, es decir, individuos y hogares que carecen de servicios energéticos asequibles y fiables que limitan su capacidad para satisfacer necesidades básicas como cocinar o mantener una temperatura confortable.

En Colombia, las zonas excluidas del sistema eléctrico nacional alcanzan el 53 % del territorio. Allí la electrificación depende de fuentes basadas en combustibles fósiles, específicamente, de plantas diésel las cuales tienen un fuerte impacto, en términos de su uso y mantenimiento, que afectan el bolsillo de los usuarios y el medio ambiente. Por ello la prestación del servicio es precaria: un porcentaje bajo, cercano al 30 %, tiene acceso las 24 horas del día y, aproximadamente, el 66 % cuenta con menos de diez horas de conexión. 

Según el Sistema de Información Unificado (SUI), de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en estas áreas fuera de la red habita una población rural dispersa que se aproxima a 2.215.600 personas, quienes pagan más del doble por kilovatio/hora que en una zona interconectada.  

El profesor del programa de Ingeniería y Sostenibilidad de la Universidad UNAB, Carlos Alirio Díaz González, se ocupó de abordar esta problemática al inquietarse por los efectos que tiene la pobreza energética, como el aumento de condiciones sanitarias desfavorables, el sentimiento de incomodidad y el aislamiento involuntario en poblaciones rurales alejadas, y encontrar una solución económica y viable en la gasificación de biomasa.

Díaz González es profesor asociado del programa de Ingeniería en Energía y Sostenibilidad de la Universidad UNAB, ingeniero mecánico (UIS), magíster en Ingeniería con énfasis en Ciencias Térmicas y Combustión de Gases (Universidad de Antioquia) y candidato a Doctor en Ingeniería convenio en red UNAB – UAO – UAM.  / Foto Erika Díaz Rangel

Díaz González desarrolló un modelo de simulación del proceso de gasificación de biomasa a partir de la combustión de desechos orgánicos derivados de la agricultura como parte de la tesis para optar por el título de Doctor en Ingeniería. “Se ha logrado establecer que en cerca de un 25 % de estas localidades esta solución energética es viable, aumentando el acceso a la energía sin incrementar significativamente el costo de facturación y tampoco en los subsidios que otorga el Gobierno Nacional”, afirma el investigador. 

La biomasa es una abundante fuente de energía renovable y alternativa importante para satisfacer las necesidades de suministro energético a 2050. Este ingeniero mecánico explica que países como Alemania, Suecia, Finlandia, Dinamarca y Austria están a la vanguardia en la aplicación de esta tecnología. En Norteamérica, Estados Unidos y Canadá tienen una cantidad considerable de plantas de gasificación de biomasa en funcionamiento. 

En Colombia, en las Zonas No Interconectadas (ZNI), el 80 % del costo de la factura es subsidiado por el Gobierno Nacional. Esta tecnología, subraya el profesor, no ha recibido en el país el impulso para su implementación debido a que cerca del 90 % de la inversión en energías renovables se enfoca en sistemas fotovoltaicos o pequeñas centrales hidráulicas.

Para Díaz, “el estudio ofrece una perspectiva  innovadora sobre la electrificación basada en fuentes renovables, y es una herramienta valiosa para la toma de decisiones en el contexto de la energización rural en Colombia”.

Más artículos de esta edición

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Artículos de otras ediciones