El caso Vieques: inspiración para la investigación transdisciplinar

En este campo se habla mucho de la complejidad al abordar problemas que, por un lado, necesitan más de una disciplina para entenderlos, y por el otro, las dificultades de trabajar en equipo e involucrarse con una comunidad diversa.

Por Luis Fernando Rueda Vivas

Director Dirección de Comunicación Organizacional UNAB. Periodista con Maestría en Comunicación Digital y Especialización en Periodismo Electrónico.

publicaciones@unab.edu.co

Vieques es una pequeña isla de Puerto Rico localizada a 13 kilómetros al oriente de este Estado Libre Asociado a los Estados Unidos, en las Antillas. Allí, durante cerca de 60 años, la Marina estadounidense realizó ejercicios militares hasta 2003, año en el que el ejército más poderoso del mundo cedió a los reclamos pacíficos de los pobladores de este lugar paradisíaco que no supera los 10.000 habitantes.

Los estruendos causados por la detonación de bombas, los constantes cierres de las playas debido a los entrenamientos con armas, así como la presencia militar produjeron afectación a la salud de los nativos, daños al medio ambiente y una sensación generalizada de zozobra. Un estudio epidemiológico citado por el periódico británico The Guardian señala que los viequenses tienen un 30 % más de probabilidades de morir de cáncer debido a la exposición a armamento que, presuntamente, contenía químicos como napalm, uranio empobrecido y plomo. No obstante, la Marina de EE. UU. ha contradicho estos señalamientos.

Rosalyn Negrón es una antropóloga vinculada como profesora de la Universidad de Massachusetts, en Boston (EE. UU.), quien ha participado como coinvestigadora principal en un estudio financiado por la Agencia de Protección Ambiental de ese país (EPA, por sus siglas en inglés) con el fin de precisar cómo esos ejercicios militares podrían haber afectado tanto el medio ambiente como la salud de las personas que viven en esta isla municipio de Puerto Rico.

“Yo lideré la parte del estudio enfocada en la salud humana, en la que entrevistamos a pacientes con cáncer y a personas sin cáncer, para explorar si ciertos factores estaban relacionados con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad”, explica Negrón. En este lugar, un amplio equipo de científicos de diversas especialidades y personas de la comunidad han trabajado en escudriñar parámetros que pudiesen arrojar señales sobre esta hipótesis. Pero el asunto no es tan sencillo como lo puede ver un observador desprevenido, “el tema era más complejo, no es simplemente mostrar de que hubo este impacto, sino de que simplemente no se le ha escuchado a la comunidad”.

Y aquí es donde interviene el modelo de investigación transdisciplinar, un concepto que puede provocar uno que otro ceño fruncido, pero que en la práctica es un enfoque que sirve para abordar preguntas complicadas, integra materias al más alto nivel, las trasciende del plano individual y da lugar a nuevos marcos conceptuales.

La participación comunitaria fue una de las características determinantes en el proyecto de investigación en Vieques. Se abordaron problemas complejos, difíciles de analizar y con soluciones no tan simples. / Foto Rosalyn Negrón

No es solo enfocarse en los daños

Rosalyn, natural de Puerto Rico, tuvo que tomar tres aviones desde Boston y cruzar el Caribe para venir hasta Bucaramanga con el fin de compartir con sus pares investigadores de la Universidad UNAB, en Ideas to Reality 2025, los retos en este enfoque a la hora de abordar problemas con un grado de complejidad superior.

En el caso de la isla, el estudio pretendió establecer los impactos humano y ecológico, involucrando especialistas en salud pública, psicología, química, biología marina, entre otras, sin dejar de lado el marco antropológico sobre “cómo es trabajar en comunidad y cuáles son nuestras responsabilidades que van más allá de las preguntas pragmáticas o empíricas que podríamos resolver”, indica la profesora.

Es en este punto en el que la investigadora insiste. No es solo enfocarse en los daños, “por muchos años eso era necesario, importante, pero no suficiente. Tenemos que ir más allá para entender el deseo de las comunidades. Y si entramos realmente a entenderlo nos damos cuenta que hay mucha complejidad y contradicción en ellas”, tal como lo propone la académica indígena Eve Tuck, una idea inspirada por su ensayo sobre el tema Suspending Damage

El proyecto en Vieques ha tomado cinco años. El primero se invirtió en configurar las normas, reglas y relacionamiento sobre cómo se iba a trabajar en conjunto. “No se puede ir más rápido de lo que permite la confianza que se ha creado entre los investigadores y los miembros de la comunidad”, dice, y subraya en la necesidad de reconocer elementos invisibles, como las dinámicas de poder, porque tal vez algún porcentaje de la población no se va a sentir cómodo interactuando con profesores de una universidad, que son doctores, a la hora de expresar sus ideales.

La investigación, en el caso de Vieques, se declara como “un proceso colaborativo en equipo que combina ideas, conocimiento y métodos de diferentes disciplinas y de aquellos que viven con el problema”, y agrega, “se construye sobre las fortalezas de cada disciplina, pero las sobrepasa, para poder alcanzar conocimiento nuevo”.

Puede que la respuesta no sea un sí o un no a la hipótesis, tal vez se logre un acercamiento, pero los deseos de la comunidad y la capacidad de escucha son primordiales en una investigación. “Hay que ser epistémicamente humildes”, afirma esta antropóloga que zanja la conversación sobre la transdisciplinariedad con el ejemplo de un ‘simple’ dolor de cabeza: “cuando uno se pone a pensar sobre sus causas, es bastante complejo, porque lo humano es complejo, y el síntoma tal vez es solo una parte de algo más grande que no se puede entender si no hay esa conversación entre diferentes especialistas. Para algunos problemas se necesita más interacción para entenderlo de manera más completa, comprensiva, más holística”.

Más artículos de esta edición

Microplásticos vs. Grafeno

Microplásticos vs. Grafeno

Microplásticos vs. GrafenoUn investigador de la Universidad UNAB lidera el proyecto con el que se busca enfrentar la contaminación generada por estas diminutas partículas que hoy invaden el...

leer más

Artículos de otras ediciones