
Por Claudia Patricia Salazar Blanco
Docente asociada programa de Medicina de la UNAB.
El reto actual lo ha postulado el uso de la IA. La combinación de operaciones sistemáticas –algoritmos– que den como resultado máquinas con procesos de pensamiento iguales a los de los seres humanos revolucionan nuestra forma de interactuar entre nosotros mismos, con nuestro contexto y con los demás productos culturales. La generación de conocimiento, la satisfacción de necesidades y la interacción humana se ven directamente implicados con el uso, cada vez más real y cercano, de la IA.
Se ubica en el centro de la discusión la posibilidad de su incorporación en procesos educativos o, al contrario, la reticencia a integrarla porque supone el riesgo de hacerlos desaparecer. Se reconocen dos posiciones: quienes identifican en la IA posibilidades de cualificación y quienes la asumen como un peligro para las funciones cognitivas y, por ende, para la educación misma.
Dentro de los argumentos de la primera perspectiva podemos encontrar una defensa centrada en el análisis objetivo de sus posibilidades didácticas en el ejercicio docente y el rol del estudiante.
Esto supone una mirada pedagógica de estas herramientas y su integración en la producción de conocimiento. Asumir la perspectiva progresista u optimista de la IA, implica llevarla a las particularidades del contexto educativo.
En otras palabras, será necesario preguntarse a qué realidades responderá esta implementación, comprendiendo que la IA no es la finalidad de la acción educativa sino una herramienta que nos impulsará a un nuevo estadio de desarrollo.
Aunque el riesgo del desplazamiento de la labor docente es latente y se convierte en uno de los contraargumentos más vehementes de quienes satanizan esta realidad, también está patente la imperiosa necesidad de transformación de todos los concurrentes en un acto educativo y su forma de relacionarse con la información.
La guía de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para formular políticas sobre la IA en educación, se fundamenta en tres ámbitos: aprender con y sobre la IA y prepararse para ella.
Estas líneas buscan, precisamente, abonar el terreno de la discusión en la educación superior la cual está en la obligación de generar espacios de reflexión, sus implicaciones pedagógicas a partir de la investigación responsable, sistemática y ética, no solo de los alcances tecnológicos, sino de sus repercusiones gnoseológicas, científicas y humanistas. Finalmente, no se trata de temerla ni de idolatrarla, sino de integrarla con criterio pedagógico e innovador, hacia la meta última de todo maestro… volverse innecesario… aunque suene a paradoja.
Más artículos de esta edición
El caso Vieques: inspiración para la investigación transdisciplinar
El caso Vieques: inspiración para la investigación transdisciplinarEn este campo se habla mucho de la complejidad al abordar problemas que, por un lado, necesitan más de una disciplina para...
Microplásticos vs. Grafeno
Microplásticos vs. GrafenoUn investigador de la Universidad UNAB lidera el proyecto con el que se busca enfrentar la contaminación generada por estas diminutas partículas que hoy invaden el...
Del origen amazónico a la inteligencia de datos: el futuro del cacao colombiano
Del origen amazónico a la inteligencia de datos: el futuro del cacao colombianoEl ingeniero Leonardo Talero aprovecha el poder de la información ambiental e histórica para generar recomendaciones...
Hospital intercultural: subjetividad y salud mental
Hospital intercultural: subjetividad y salud mentalEl diálogo entre culturas es imprescindible a la hora de abordar territorios en los cuales permanecen comportamientos arraigados a la...
Eficiencia automotriz para mejorar servicios en salas de cirugía
Eficiencia automotriz para mejorar servicios en salas de cirugíaLa eficiencia en los procesos de cuidado al paciente quirúrgico es un factor decisivo para la calidad de la atención en salud. Un...
¿Qué impide a los jóvenes rurales tener un proyecto de vida?: el caso Rionegro
¿Qué impide a los jóvenes rurales tener un proyecto de vida?: el caso RionegroUno de los más recientes proyectos de la convocatoria Orquídeas postulado por la UNAB analizó los principales obstáculos...
Artículos de otras ediciones
Un ranking de países y partidos con mayor riesgo de corrupción
Un ranking de países y partidos con mayor riesgo de corrupciónUna investigación sobre regulaciones anticorrupción en 18 países y en 85 partidos políticos en América Latina establece cuáles están más...
La revolución del Banco Multitejidos y Centro de Terapias Avanzadas
La revolución del Banco Multitejidos y Centro de Terapias AvanzadasEn FOSCAL Internacional funciona un centro de investigación pionero en Colombia, que trabaja a partir de donantes y células...
La producción científica como vehículo para la productividad
La producción científica como vehículo para la productividadAfianzar las alianzas entre universidades y empresas, e impulsar proyectos productivos son algunas de las propuestas de Salim Chalela...
Justicia ambiental: por la protección de los recursos naturales
Justicia ambiental: por la protección de los recursos naturalesEn un esfuerzo por fortalecer la lucha contra los delitos ambientales, 75 funcionarios de diversas regiones de Colombia han asumido el...
¿Dónde y por qué surgen los conflictos socioambientales de Santander?
¿Dónde y por qué surgen los conflictos socioambientales de Santander? Investigadores del Instituto de Estudios Políticos de la UNAB (IEP) indagaron sobre los orígenes y consecuencias de estos...
“Las élites de Latinoamérica mantienen una perspectiva colonial”
“Las élites de Latinoamérica mantienen una perspectiva colonial”En esta entrevista, el periodista brasileño Dennis de Oliveira comparte cómo la intersección entre identidad, cultura y resistencia ha...