La cirugía bariátrica, una respuesta para la obesidad mórbida y enfermedades asociadas
Datos de 80 pacientes con obesidad mórbida sometidos a cirugía de reducción de peso en Bucaramanga mostraron una notable mejoría en múltiples indicadores de salud, según investigadores de la UNAB.
Por Gloria Correa
Una persona sufre de obesidad cuando tiene más de 10 kilos de exceso sobre el peso considerado normal, situación que en la mayoría de los casos se debe a un desequilibrio en el balance energético en el que la ingesta supera al gasto. / Foto Comunicaciones FOSCAL
En el siglo X, el rey Sancho I de León, en España, perdió su trono debido a una insólita situación, sufría obesidad severa que le dificultaba caminar, montar a caballo y hasta cargar su propia espada. Cuenta la historia que recuperó el trono cuando perdió la mitad de su peso corporal gracias a la intrepidez del médico judío Hasdai Ibn Shaprut quien le suturó la boca dejando una pequeña abertura a través de la que se alimentó con dieta líquida a base de plantas, siendo esta una de las primeras “cirugías bariátricas” de las que se tiene registro.
Como el rey Sancho, aproximadamente 1.000 millones de personas son obesas en el mundo según datos de 2022. Por lo cual estamos ante un problema de salud pública y la Organización Mundial de la Salud lo catalogó recientemente como otra pandemia.
Aunque nos ha tomado siglos comprender que la obesidad es una compleja enfermedad del metabolismo, con devastadoras consecuencias a nivel cardiovascular, respiratorio, endocrinológico, osteomuscular, psicológico, sexual, entre muchas otras. En las últimas décadas se han impulsado investigaciones para el desarrollo de medicamentos y técnicas quirúrgicas con el fin de tratar los casos más severos en los que los cambios en el estilo de vida son insuficientes.
Hace siete años en la Universidad UNAB, el médico y cirujano Luis Ernesto López Gómez, especialista en cirugía bariátrica, junto a Gonzalo Domínguez Alvarado, médico epidemiólogo, constituyeron el Semillero de Innovación e Investigación en Cirugía, donde han realizado múltiples estudios en este campo.
La cirugía bariátrica es hoy en día el tratamiento que ha demostrado ser más efectivo para lograr y mantener una pérdida adecuada de peso en personas con obesidad mórbida. Abarca diversas técnicas quirúrgicas en las que se hacen modificaciones al tracto gastrointestinal para interferir con la ingesta o la absorción de calorías.
Por ejemplo, en la gastrectomía vertical en manga, más conocida como manga gástrica, se reduce el tamaño del estómago para restringir la cantidad de alimento que se puede consumir. En el bypass gástrico además de reducir el estómago, este se conecta un tramo más adelante para interferir en la absorción de nutrientes. La técnica aplicada en cada caso, depende de una minuciosa evaluación interdisciplinaria del paciente y la decisión final del cirujano.
Buscando evaluar los efectos de la cirugía bariátrica, desde el semillero de investigación llevaron a cabo un estudio cuyos resultados fueron publicados en la revista Health Science Reports en enero de 2023. Allí analizaron retrospectivamente los datos de un año de seguimiento de 80 pacientes obesos quienes fueron sometidos a ese procedimiento en el Centro Élite Ltda. en Bucaramanga entre el 2015 y el 2019.
En el estudio encontraron que el 66,2 % de los pacientes evaluados tenían Síndrome Metabólico antes de la cirugía. Es decir, además de obesidad sufrían enfermedades asociadas como hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemia (elevación del colesterol y/o triglicéridos).
Luego de la cirugía y durante el seguimiento, los pacientes con Síndrome Metabólico disminuyeron significativamente al 3,7 % de los casos, pues tuvieron una marcada disminución tanto de peso como de cifras tensionales, niveles de azúcar, colesterol y triglicéridos. Datos que coinciden con efectos de la cirugía bariátrica reportados por otros investigadores en el mundo.
Gracias a resultados como estos el Centro Élite, donde López trabaja hace 17 años, es referente nacional e internacional. Sin embargo, la cirugía bariátrica no es una solución para todas las personas con obesidad, las indicaciones y los riesgos, dependiendo estos de la técnica a realizar, deben ser evaluadas por el equipo médico tratante.
“Es una cirugía que cambia la naturaleza y la función de la digestión en las personas que son muy obesas, por eso es indispensable que el paciente reciba un entrenamiento previo en el nuevo estilo de vida que debe llevar, lo que se logra con un equipo médico que incluye especialistas en psicología, nutrición, rehabilitación física, entre otros”, señala López, quien también afirma que “los desafíos en esta área siguen, pues hay nuevas técnicas quirúrgicas que abarcan desde la cirugía endoscópica hasta la robótica”.
Por otra parte, el semillero continúa trabajando a la vanguardia y tuvo su más reciente representación en el congreso de la Federación Internacional para la Cirugía de la Obesidad y los Trastornos Metabólicos realizado en septiembre de 2024 en Melbourne, Australia.
Allí Domínguez, presentó un póster sobre un modelo basado en inteligencia artificial para la predicción de pérdida de peso a seis meses posterior a la cirugía bariátrica. Trabajo realizado en conjunto con el Semillero de Investigación en Ingeniería Biomédica Experimental y Computacional, liderado por el ingeniero Luis Felipe Buitrago y por el cual ya habían sido galardonados con el premio “Natan Zundel” al mejor proyecto de investigación internacional el pasado mes de mayo durante el XllI Congreso de la Asociación Colombiana de Obesidad y Cirugía Bariátrica.
López concluye enfáticamente: ‘El reto más importante frente a la obesidad es realmente la prevención del problema, evitar que afecte a más personas y disminuya su expectativa de vida. La cirugía bariátrica es una solución para un bajo porcentaje de personas muy obesas, pero se necesitan políticas de estado que intervengan efectivamente en la mala alimentación, en la publicidad y el mercadeo que nos llevan a comer mal”.
Con una cirugía bariátrica el paciente perderá alrededor del 80% del exceso de peso, situación que propicia además el control de enfermedades de base, mejora la calidad del sueño, el estado físico y la condición general de salud, así como el autoestima y las relaciones interpersonales. / Foto suministrada
Más artículos de esta edición
Un ranking de países y partidos con mayor riesgo de corrupción
Un ranking de países y partidos con mayor riesgo de corrupciónUna investigación sobre regulaciones anticorrupción en 18 países y en 85 partidos políticos en América Latina establece cuáles están más...
La revolución del Banco Multitejidos y Centro de Terapias Avanzadas
La revolución del Banco Multitejidos y Centro de Terapias AvanzadasEn FOSCAL Internacional funciona un centro de investigación pionero en Colombia, que trabaja a partir de donantes y células...
La producción científica como vehículo para la productividad
La producción científica como vehículo para la productividadAfianzar las alianzas entre universidades y empresas, e impulsar proyectos productivos son algunas de las propuestas de Salim Chalela...
Justicia ambiental: por la protección de los recursos naturales
Justicia ambiental: por la protección de los recursos naturalesEn un esfuerzo por fortalecer la lucha contra los delitos ambientales, 75 funcionarios de diversas regiones de Colombia han asumido el...
¿Dónde y por qué surgen los conflictos socioambientales de Santander?
¿Dónde y por qué surgen los conflictos socioambientales de Santander? Investigadores del Instituto de Estudios Políticos de la UNAB (IEP) indagaron sobre los orígenes y consecuencias de estos...
“Las élites de Latinoamérica mantienen una perspectiva colonial”
“Las élites de Latinoamérica mantienen una perspectiva colonial”En esta entrevista, el periodista brasileño Dennis de Oliveira comparte cómo la intersección entre identidad, cultura y resistencia ha...
Artículos de otras ediciones
¿Por qué somos uno de los países más biodiversos del planeta?
¿Por qué somos uno de los países más biodiversos del planeta?Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de este año se llevará a cabo la Cumbre de Diversidad Biológica en Cali. Proteger la...
“Tenemos que pagar por los recursos que Colombia ofrece al mundo”
“Tenemos que pagar por los recursos que Colombia ofrece al mundo” Entrevista con la alemana Ulrike Schmid-Staiger, líder del Grupo Desarrollo de Biotecnología de Algas del Instituto Fraunhofer, el...
Más allá de una ‘molécula mágica’ contra la preeclampsia
Más allá de una ‘molécula mágica’ contra la preeclampsiaLa preeclampsia es una enfermedad que cada año mata a miles de embarazadas. La investigadora UNAB María Carolina Páez Leal recalca a las...
La inteligencia artificial busca trabajo en las unidades de cuidados intensivos
La inteligencia artificial busca trabajo en las unidades de cuidados intensivosLos hospitales están abriendo sus puertas a la inteligencia artificial. En Bucaramanga el ingeniero Hernando González...
Los maestros que construyen paz en San Vicente del Caguán
Los maestros que construyen paz en San Vicente del CaguánDar voz a profesores de escuelas urbanas y rurales afectados por el conflicto armado en este municipio está permitiendo entender cómo la...
Si la silla de ruedas no es eléctrica, hagámosla eléctrica
Si la silla de ruedas no es eléctrica, hagámosla eléctricaUn proyecto desarrollado por la Universidad UNAB permite adaptar este tipo de vehículo para mejorar la movilidad de personas con...