
Es un laboratorio enfocado en entender mejor el comportamiento que guía nuestras decisiones económicas.
Por Carolina Toscano Vargas
Periodista con experiencia en el manejo de comunicaciones corporativas y el sector educativo. Gestora de Contenidos en la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
¿Cuándo se creó?
Nació en junio de 2021. Fue creado en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, por el programa académico de Economía y cuenta con el apoyo de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi (NYU). Es el primero de este tipo en el nororiente colombiano.
“NYU Abu Dabi encabeza la dirección de investigación del laboratorio, elabora la ruta que guía los proyectos que vamos desarrollando. En el proceso contamos con el apoyo de varios miembros de esta Universidad como asesores externos del laboratorio. La UNAB se encarga de la dirección ejecutiva del laboratorio y aporta los recursos necesarios para llevar a cabo los proyectos que se van desarrollando”, responde Manuel Muñoz, investigador de NYU Abu Dabi.
¿Cómo funciona?
El modelo detrás de Social Bee Lab es lo que se conoce como economía del comportamiento, que consiste en detectar sesgos cognitivos o comportamientos muy marcados en los seres humanos, para la toma de decisiones económicas.
La metodología de análisis funciona como un experimento donde hay dos grupos (uno de control y uno de tratamiento). Se establece una diferencia entre estos grupos, que puede ser natural o provocada por el investigador, para ver qué ocurre con esa diferencia.
Se busca determinar si una intervención en particular genera algún impacto en la población estudiada.
¿Quiénes están a cargo?

Los investigadores detrás del Social Bee Lab son Jhon Alexis Díaz por parte de la UNAB y Manuel Muñoz por parte de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi NYUAD.
¿Qué tipo de experimentos se han hecho?
A la fecha se han realizado dos estudios experimentales, una encuesta a estudiantes, una encuesta a profesores y un taller con certificación de asistencia internacional.
Uno de los primeros experimentos que se desarrolló consistió en caracterizar a los estudiantes de pregrado de la UNAB para entender y averiguar cómo era su vida y experiencia universitaria.
En 2022 se llevó a cabo otro estudio, financiado por NYUAD, sobre referentes laborales. “Aquí los estudiantes nos debían recomendar el perfil de la que consideraban la persona más adecuada para un determinado cargo. Esas respuestas pueden reforzar temas de discriminación por género en el mercado laboral. Esas son las clases de estudios en las que nos estamos enfocando en el laboratorio”, manifiesta Jhon Alexis Díaz Contreras, director del programa de Economía de la UNAB.
¿Por qué apostarle a la economía del comportamiento?
La economía del comportamiento es una herramienta muy usada en la actualidad tanto por el sector público como por el sector privado.
“Los gobiernos de muchos países, por ejemplo Inglaterra, Estados Unidos y Australia, tienen oficinas de economía del comportamiento que ayudan a dirigir el diseño de sus políticas públicas. Y empresas como el Banco BBVA o Netflix cuentan con equipos de economía del comportamiento para ayudar en el diseño de sus estrategias” comenta Manuel Muñoz.
Otros datos
NYUAD donó 30.000 dólares para financiar los incentivos que se dan a los participantes.
Aproximadamente 5.000 personas, entre estudiantes y profesores, han participado de los estudios.
El Social Bee Lab ha entregado cerca de 41 millones de pesos en incentivos a 228 estudiantes
Próximamente esperan abrir sus estudios al sector público y empresarios de la región.
Más artículos de esta edición
El caso Vieques: inspiración para la investigación transdisciplinar
El caso Vieques: inspiración para la investigación transdisciplinarEn este campo se habla mucho de la complejidad al abordar problemas que, por un lado, necesitan más de una disciplina para...
Microplásticos vs. Grafeno
Microplásticos vs. GrafenoUn investigador de la Universidad UNAB lidera el proyecto con el que se busca enfrentar la contaminación generada por estas diminutas partículas que hoy invaden el...
Del origen amazónico a la inteligencia de datos: el futuro del cacao colombiano
Del origen amazónico a la inteligencia de datos: el futuro del cacao colombianoEl ingeniero Leonardo Talero aprovecha el poder de la información ambiental e histórica para generar recomendaciones...
Hospital intercultural: subjetividad y salud mental
Hospital intercultural: subjetividad y salud mentalEl diálogo entre culturas es imprescindible a la hora de abordar territorios en los cuales permanecen comportamientos arraigados a la...
Eficiencia automotriz para mejorar servicios en salas de cirugía
Eficiencia automotriz para mejorar servicios en salas de cirugíaLa eficiencia en los procesos de cuidado al paciente quirúrgico es un factor decisivo para la calidad de la atención en salud. Un...
¿Qué impide a los jóvenes rurales tener un proyecto de vida?: el caso Rionegro
¿Qué impide a los jóvenes rurales tener un proyecto de vida?: el caso RionegroUno de los más recientes proyectos de la convocatoria Orquídeas postulado por la UNAB analizó los principales obstáculos...
Artículos de otras ediciones
Un ranking de países y partidos con mayor riesgo de corrupción
Un ranking de países y partidos con mayor riesgo de corrupciónUna investigación sobre regulaciones anticorrupción en 18 países y en 85 partidos políticos en América Latina establece cuáles están más...
La revolución del Banco Multitejidos y Centro de Terapias Avanzadas
La revolución del Banco Multitejidos y Centro de Terapias AvanzadasEn FOSCAL Internacional funciona un centro de investigación pionero en Colombia, que trabaja a partir de donantes y células...
La producción científica como vehículo para la productividad
La producción científica como vehículo para la productividadAfianzar las alianzas entre universidades y empresas, e impulsar proyectos productivos son algunas de las propuestas de Salim Chalela...
Justicia ambiental: por la protección de los recursos naturales
Justicia ambiental: por la protección de los recursos naturalesEn un esfuerzo por fortalecer la lucha contra los delitos ambientales, 75 funcionarios de diversas regiones de Colombia han asumido el...
¿Dónde y por qué surgen los conflictos socioambientales de Santander?
¿Dónde y por qué surgen los conflictos socioambientales de Santander? Investigadores del Instituto de Estudios Políticos de la UNAB (IEP) indagaron sobre los orígenes y consecuencias de estos...
“Las élites de Latinoamérica mantienen una perspectiva colonial”
“Las élites de Latinoamérica mantienen una perspectiva colonial”En esta entrevista, el periodista brasileño Dennis de Oliveira comparte cómo la intersección entre identidad, cultura y resistencia ha...