El pasado 20 de septiembre, Harold Joseft González Espinosa recibió su título en la UNAB como magíster en Políticas Públicas y Desarrollo. Un mes antes de su graduación, logró exponer de manera remota la tesis de su maestría ante el Congreso de la República. ¿Cómo un ingeniero industrial de profesión termina especializándose en política y llevando su proyecto de grado al cuerpo colegiado más importante del país? A continuación, la historia de un destacado magíster de la UNAB.

Harold estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Industrial de Santander, UIS. Desde que obtuvo su diploma universitario en 2010, ha trabajado en temas relacionados con la ingeniería contra incendios. Es especialista certificado en el manejo de este tipo de siniestros y su labor se relaciona con el diseño de sistemas de protección industrial de alto riesgo para empresas privadas.
Aunque su vida profesional la venía dedicando únicamente a desarrollar su perfil como ingeniero, hace varios años Harold sintió curiosidad por estudiar a fondo un tema que hasta ese entonces estaba presente solo en su ámbito personal: la política. Como cualquier persona independientemente de su profesión, dejaba sus opiniones como ciudadano en sus redes sociales sobre los acontecimientos políticos del mundo y con el tiempo logró captar la atención de muchas personas. Fue entonces cuando supo que quería orientar su vocación hacia otro camino.
“Hace tiempo me percaté que mi actitud hacia la política era simplemente crítica y de desesperanza. Me di cuenta que realmente eso no servía y que debía buscar una forma más útil para entenderla. Empecé a participar de forma sencilla con publicaciones y lograba bastante alcance. Con eso entendí que la política es una herramienta que debe ser bien utilizada y que me tenía que formar para cambiar mi actitud sobre el tema”, afirma Harold.
Fue así como en 2021, con mucho entusiasmo y expectativa, empezó a estudiar la Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo de la UNAB. A pesar de ser el único ingeniero en un grupo de abogados y administradores, su formación previa en materias como cálculo, le dio una ventaja para entender mejor las nociones de economía que sobresalen en el plan de estudios de este posgrado. Este aspecto y la afinidad que tuvo con los conceptos desde la primera clase, le hicieron sentir confianza para ir aplicando los nuevos conocimientos en escenarios reales.
“Los temas que se profundizan en la maestría me sirvieron para ayudar a formar cerca de 20 aspirantes a alcaldías de Santander en las pasadas elecciones. En Bucaramanga, me vinculé con el candidato del Pacto Histórico y trabajamos en su plan de gobierno, en las estrategias de comunicación y en la preparación para entrevistas. Todo lo que iba leyendo también me ayudó a tener argumentos más sólidos frente a temas que me gustan como la desigualdad, los objetivos de desarrollo ambientales, el desarrollo económico. Ahora tengo un criterio para controvertir con sustento”, menciona Harold.
La tesis de su maestría la hizo tomando como base otro concepto en el que halló interés a medida que transcurrían las clases: la forma en que los medios de comunicación influyen en la opinión de los públicos sobre los temas políticos. “Políticas públicas contra la desinformación de los medios de comunicación en las democracias globales” fue el nombre que le dio a su proyecto de grado, en el cual compara legislaciones sobre regulación de medios de información que han sido ejecutadas alrededor del mundo y argumenta por qué en Colombia es necesaria una política similar.
“Colombia es uno de los países más polarizados políticamente y también es uno de los países en los que las personas sienten menos confianza tanto en los medios de comunicación como en sus propios gobiernos. Los países que no tienen este tipo de regulación son también los que tienen estos bajos indicadores, mientras que los regulados, como pasa en la Unión Europea, presentan mejores índices de confianza. El modelo de comunicación privada busca defender intereses ligados a grupos políticos y al no estar regulados, lo que informan contribuye a polarizar la opinión de las audiencias y eso es muy dañino para la democracia”, comenta Harold.
Gracias a su trabajo con el excandidato a la alcaldía, el magíster UNAB logró presentar su tesis a miembros del Pacto Histórico quienes lo invitaron a exponerla el pasado 27 de agosto en una audiencia pública sobre medios alternativos sucedida en el Congreso de la República. Harold compartió la transmisión de su ponencia en sus redes sociales, publicación que ya alcanza 157.000 reproducciones, 2.000 me gustas y más de 1.500 compartidos.

Ahora, luego de graduarse y de recibir una distinción meritoria por su trabajo de grado, Harold sigue buscando más personajes de la esfera política que tengan interés en conocer su investigación y que quieran, por qué no, tener en cuenta sus hallazgos para complementar el proyecto de ley presentado en 2022 por, precisamente, el Pacto Histórico para democratizar los medios de comunicación.
Mientras tanto, Harold continúa dando su opinión, ya más formada, en sus redes sociales sobre los temas políticos de Colombia y el mundo, e incluye ahora su nueva mirada crítica a los medios de comunicación en sus consideraciones públicas. El mes pasado publicó en su cuenta de Facebook la foto del día de su graduación como magíster y en la frase que acompaña la imagen supo dar respuesta a la pregunta inicial de este texto: “Empecé por una convicción, un apasionamiento, sentí un deber. Y me mostraste un propósito. Gracias”.