
Ciencia Abierta consultó la opinión de expertos sobre uno de los temas que más controversia está generando en la región y en el país.
Una buena posibilidad: el hidrógeno
Alberto Montoya Puyana, arquitecto, ha sido alcalde de Bucaramanga, gobernador de Santander, senador y miembro de la Junta Directiva de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
“A pesar de ser una necesidad urgente a nivel mundial, no existe aún la solución confiable que permita reemplazar el uso del petróleo y sus derivados. Los procesos de investigación y desarrollo están en marcha y una muy buena posibilidad es la del hidrógeno, teniendo como base el agua. Para Santander, una interesante posibilidad en generación hidroeléctrica se tiene en el río Fonce, aguas abajo de San Gil. La más importante sería el desarrollo del ‘fracking’, basado en el resultado de las pruebas piloto. El gobierno Petro debe reconsiderar la decisión de parar las pruebas, por las graves consecuencias de abastecimiento de petróleo y gas en el país”.
Santander debe liderar la transición
Alfonso Eljach Manrique, abogado y alcalde de Barrancabermeja periodo 2020-2023.
“Santander, sí o sí, debe apostarle a ser el líder de la transición energética en Colombia ya que combina varios elementos estratégicos. Primero es la refinería de Barrancabermeja, que es el centro productivo desde donde puede liderar los temas de transformación como tal relacionados con hidrógeno, gas, CO2, etcétera. Segundo, alrededor de los municipios del departamento que cuentan con industria petrolera y tienen un uso eficiente alrededor de la transición en cuanto a los pozos petroleros que tendrán que jugar un segundo y tercer papel en este proceso. Tercero, alrededor del talento humano con una experiencia de cien años en la industria, además de ese entorno científico desde sus universidades e institutos de investigación que permite tener los fundamentos para lo que seguramente será un camino largo”.
Una transición pero con todos los actores
José Alejandro Cheyne García, economista, doctor en Pedagogía y rector de la Universidad del Rosario.
“Para Santander existen muchísimos desafíos. Es claro que se debe realizar la transición energética. La pregunta es cómo hacerla, cuánto tiempo debe durar y, muy especialmente, comprender que la transición energética para cada región e incluso para cada ciudad es totalmente diferente. Las soluciones se deben construir entre todos los actores, pero insisto en que debe ser de acuerdo a las condiciones económicas y sociales de cada ciudad. Empresas como Ecopetrol desde hace ya varios años vienen realizando ejercicios piloto muy importantes para avanzar en la transición energética y existen grandes aprendizajes. Lo que se debe hacer es toda una pedagogía de la transición en la que participen todos los actores, porque así como esperamos que fruto del petróleo se beneficien todos los colombianos, también lo que queremos es que la transición energética beneficie y no perjudique a ninguno de los colombianos”.
Aprovechar la infraestructura que ya existe
Juan Hernando Puyana Valdivieso, ingeniero industrial y director de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación.
“Desde distintos frentes hemos venido respaldando la posibilidad de que Santander sea un departamento protagonista de la transición energética. Acá nació el petróleo y acá debe nacer la transición energética. Debemos aprovechar toda la infraestructura y las potencialidades que existen en el territorio para que seamos protagonistas. Tenemos una refinería que está funcionando y unos pozos que se pueden aprovechar, pero también tenemos el Instituto Colombiano del Petróleo que se puede convertir en el instituto de la transición energética. Contamos con suficiente capital humano capacitado para aportarle a esa transición”.
Apostar por minerales para la transición
María Clemencia Díaz, abogada, especialista en Derecho Minero Energético y se ha desempeñado como jefe de la Oficina Jurídica del Ministerio de Minas y Energía.
“El Departamento de Santander tiene gran variedad de recursos mineros, por ello en estos vientos de transición energética y cuidado por el agua, esencial para nuestra vida, nos debemos enfocar en la prospección, exploración y explotación de los minerales necesarios para esta etapa de transición energética como son el oro, la plata, el litio y el cobre, entre otros”.
Comenzar por la eficiencia en el uso de energía
Édgar Fernando Castillo Monroy, doctor en Ingeniería Química, ha laborado como autoridad técnica del Instituto Colombiano del Petróleo (ICP) y director de unidad en el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Ceñicaña).
“En primer lugar, Santander debe emprender un programa transversal vigoroso que mejore la eficiencia en el uso de la energía en todos los sectores económicos. Esto incluye el fortalecimiento de los sistemas masivos de transporte, la adopción de estrategias que mejoren la movilidad en sectores urbanos e intermunicipales, la actualización de la flota vehicular para el transporte de carga, entre otros componentes. Igualmente, la adopción de sistemas de iluminación tipo LED en los alumbrados de todos los municipios y la actualización tecnológica de líneas de distribución y acometidas domiciliarias de energía eléctrica. Secuencialmente a las anteriores acciones de política pública, Santander debe emprender el camino de la generación distribuida de energía eléctrica contando con el soporte del Sistema Interconectado Nacional, tomando como base los potenciales naturales de energías renovables disponibles en el Departamento, con énfasis especial en la bioenergía, la geotermia y la energía eólica”.
Más artículos de esta edición
Un ranking de países y partidos con mayor riesgo de corrupción
Un ranking de países y partidos con mayor riesgo de corrupciónUna investigación sobre regulaciones anticorrupción en 18 países y en 85 partidos políticos en América Latina establece cuáles están más...
La revolución del Banco Multitejidos y Centro de Terapias Avanzadas
La revolución del Banco Multitejidos y Centro de Terapias AvanzadasEn FOSCAL Internacional funciona un centro de investigación pionero en Colombia, que trabaja a partir de donantes y células...
La producción científica como vehículo para la productividad
La producción científica como vehículo para la productividadAfianzar las alianzas entre universidades y empresas, e impulsar proyectos productivos son algunas de las propuestas de Salim Chalela...
Justicia ambiental: por la protección de los recursos naturales
Justicia ambiental: por la protección de los recursos naturalesEn un esfuerzo por fortalecer la lucha contra los delitos ambientales, 75 funcionarios de diversas regiones de Colombia han asumido el...
¿Dónde y por qué surgen los conflictos socioambientales de Santander?
¿Dónde y por qué surgen los conflictos socioambientales de Santander? Investigadores del Instituto de Estudios Políticos de la UNAB (IEP) indagaron sobre los orígenes y consecuencias de estos...
“Las élites de Latinoamérica mantienen una perspectiva colonial”
“Las élites de Latinoamérica mantienen una perspectiva colonial”En esta entrevista, el periodista brasileño Dennis de Oliveira comparte cómo la intersección entre identidad, cultura y resistencia ha...
Artículos de otras ediciones
¿Por qué somos uno de los países más biodiversos del planeta?
¿Por qué somos uno de los países más biodiversos del planeta?Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de este año se llevará a cabo la Cumbre de Diversidad Biológica en Cali. Proteger la...
“Tenemos que pagar por los recursos que Colombia ofrece al mundo”
“Tenemos que pagar por los recursos que Colombia ofrece al mundo” Entrevista con la alemana Ulrike Schmid-Staiger, líder del Grupo Desarrollo de Biotecnología de Algas del Instituto Fraunhofer, el...
Más allá de una ‘molécula mágica’ contra la preeclampsia
Más allá de una ‘molécula mágica’ contra la preeclampsiaLa preeclampsia es una enfermedad que cada año mata a miles de embarazadas. La investigadora UNAB María Carolina Páez Leal recalca a las...
La inteligencia artificial busca trabajo en las unidades de cuidados intensivos
La inteligencia artificial busca trabajo en las unidades de cuidados intensivosLos hospitales están abriendo sus puertas a la inteligencia artificial. En Bucaramanga el ingeniero Hernando González...
Los maestros que construyen paz en San Vicente del Caguán
Los maestros que construyen paz en San Vicente del CaguánDar voz a profesores de escuelas urbanas y rurales afectados por el conflicto armado en este municipio está permitiendo entender cómo la...
Si la silla de ruedas no es eléctrica, hagámosla eléctrica
Si la silla de ruedas no es eléctrica, hagámosla eléctricaUn proyecto desarrollado por la Universidad UNAB permite adaptar este tipo de vehículo para mejorar la movilidad de personas con...