Seleccionar página

Maestría en Neurociencia para las Organizaciones

  • Registro Snies – 116277
  • Registro Calificado – Resolución 021589 de noviembre 21 de 2023 por 7 años.
  • Modalidad presencial

La Maestría en Neurociencia para las Organizaciones tiene como objetivo principal formar magísteres con conocimientos teóricos y prácticos en neurociencia para comprender y abordar problemas fundamentales de los entornos organizacionales en las áreas de liderazgo estratégico, gestión de recursos humanos, desarrollo organizacional mediante el desarrollo de competencias y habilidades de razonamiento científico, autonomía en los procesos de aprendizaje, comunicación, responsabilidad social, y desarrollo profesional.

Título otorgado

Magíster en Neurociencia para las Organizaciones

Duración

3 semestres

Cupos

25 estudiantes

Horarios

Horario 1: 2 encuentros al mes
Viernes de 6:00 pm a 10:00 pm
Sábados de 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00pm a 6:00pm.

Horario 2: 1 encuentro al mes
Jueves de 2:00 pm a 6:00 pm.
Viernes de 8:00 am a 1:00 pm y de 2:00 pm a 7:00 pm.
Sábados de 8:00 am a 1:00 pm y de 2:00 pm a 7:00 pm.

Valor primer semestre

$ 9.024.000 (vigencia 2024)

Valor total del programa: $ 27.072.000
Valor derechos de admisión: $ 258.000

Fechas clave

Inscripción: hasta el 27 de septiembre de 2024
Inicio de clases: 10 de octubre de 2024

¿Necesitas más información?


    Dirigido a

    Profesionales colombianos y latinoamericanos con pregrado en disciplinas pertenecientes a las áreas de Administración, Economía, Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Salud y otras áreas que estén interesados en ganar competencias y habilidades para desempeñarse efectivamente en las áreas de liderazgo estratégico, gestión de recursos humanos y desarrollo organizacional.

    Perfil de egreso

    El magíster en Neurociencia para las Organizaciones desarrollará una comprensión profunda de los principios teóricos y prácticos de la neurociencia organizacional para analizar y resolver situaciones complejas que se presenten en los distintos campos de actuación donde se desempeñe el egresado. Podrá liderar, diseñar, desarrollar y evaluar planes, procesos, programas y proyectos en las áreas de liderazgo estratégico, gestión de recursos humanos y desarrollo organizacional. Adicionalmente, usará la evidencia y el razonamiento científico para interpretar distintos fenómenos organizacionales. Así mismo, tendrá la capacidad de liderar, trabajar en equipo y adoptar valores personales y profesionales que contribuyan el desarrollo de relaciones interpersonales, profesionales, y comunitarias. Finalmente, el magíster en Neurociencia para las Organizaciones UNAB se comunicará de manera efectiva, e interactuará de forma flexible con los demás, facilitando el intercambio de información con distintos tipos de audiencias.

    Perfil ocupacional

    El egresado del programa de Maestría en Neurociencia para las Organizaciones se podrá desempeñar como:

    • Director, coordinador o consultor de unidades de gestión y dirección, gestión de recursos humanos y gestión organizacional, en organizaciones e instituciones de carácter público, privado, o mixto, de orden nacional e internacional, pertenecientes al sector productivo y/o social.

    Atributos diferenciadores

    1. La Maestría en Neurociencia para las Organizaciones UNAB permitirá que los estudiantes adquieran un portafolio amplio de competencias que les permitirán desempeñarse exitosamente en las áreas de liderazgo estratégico, gestión de recursos humanos y desarrollo organizacional.

    2. La Maestría en Neurociencia para las Organizaciones UNAB es un programa pionero a nivel regional, latinoamericano y mundial que ofrece una estructura de conocimiento novedosa, única y estratégica en la cual convergen dos grandes áreas del conocimiento y que brinda una perspectiva amplia para la comprensión de diversos fenómenos organizacionales y múltiples posibilidades de desarrollo profesional.

    3. La Maestría en Neurociencia para las Organizaciones UNAB cuenta con profesores de alto nivel de formación y experiencia, lo cual garantiza responsabilidad y excelencia en el proceso de formación.

    4. La propuesta curricular de la Maestría en Neurociencia para las Organizaciones combina los fundamentos teóricos de la neurociencia organizacional con los métodos y técnicas de la neurociencia estableciendo un balance adecuado entre teoría y práctica. Lo cual dará herramientas importantes a los estudiantes para resolver efectivamente situaciones en sus áreas de desempeño profesional.

    La Maestría en Neurociencia para las Organizaciones, plantea un escenario de formación multidisciplinaria y colaborativa que enriquece los procesos de enseñanza y aprendizaje.

    Competencias de formación

    El egresado de la Maestría en Neurociencia para las Organizaciones:

    1. Desarrollará una comprensión profunda de la teoría y práctica de la neurociencia organizacional para analizar y resolver situaciones complejas que se presenten en las áreas de liderazgo estratégico, gestión de recursos humanos y desarrollo organizacional.

    2. Usará el razonamiento científico y la evidencia científica para interpretar los fenómenos organizacionales relacionado con el liderazgo estratégico, gestión de recursos humanos y desarrollo organizacional.

    3. Liderará, trabajará en equipo y adoptará valores personales y profesionales que contribuyan el desarrollo de relaciones interpersonales, profesionales, y comunitarias.

    4. Liderará, diseñará, desarrollará y evaluará planes, procesos, programas y proyectos en las áreas de liderazgo estratégico, gestión de recursos humanos y desarrollo organizacional.

    5. Se comunicará de manera efectiva e interactuará de forma flexible facilitando el intercambio de información con distintos tipos de audiencias.

    Profesores

    William Becker, PhD.

    Dr. en Administración, subespecialidad en Ciencia Cognitiva de la Universidad de Arizona, Tucson. USA. Magíster en Economía de la Universidad de Connecticut, Storrs. USA. Pregrado en Ingeniería Marina de la United States Naval Academy, Annapolis. USA.

    Mario Alberto Rosero Pahi, PhD.

    Dr. en Neurociencia, especialidad en Neurociencia Cogntiva y subespecialidad en Neurofisiología y Física Médica de la Universidad de Heidelberg, Alemania. Magíster en Neurociencia de la Universidad de Chile, Chile. Pregrado en Psicología, Universidad del Valle, Colombia.

    Andrea Catalina Martínez Lozada, Ph.D.

    Dra. en Administración de la Universidad de los Andes, Colombia. Maestría en Negocios y Administración de la Universidad de Arizona, Tucson. USA. Pregrado en Ingeniería de Sistemas. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

    Santiago Alonso-Díaz, PhD.

    Dr. en Cerebro y Ciencias Cognitivas de la Universidad de Rochester, NY., USA. Magíster en Cerebro y Ciencias Cognitivas de la Universidad de Rochester, NY., USA. Magíster en Neurociencia y Educación de la Universidad de Columbia, NY., USA. Pregrado en Finanzas de la Universidad Externado, Colombia.

    Ewing Rafael Duque Díaz, PhD.

    Dr. en Neurociencia de la Universidad de Salamanca, España. Pregrado en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

    Ir al contenido