Seleccionar página

Movilidad académica: puente para el intercambio de conocimiento global

Sep 1, 2025 | Gestión Humana

Representantes de la institución hicieron parte de encuentros en Medellín, Polonia y Argentina, en los que se abordaron temáticas relacionadas con la enseñanza del español, la educación jurídica y los estudios de género, reafirmando el compromiso con la investigación, la innovación educativa y la construcción de una sociedad más justa y diversa.

Estos espacios no solo permitieron socializar experiencias académicas, sino también establecer alianzas estratégicas con universidades y centros de investigación de distintos países, potenciando la proyección global de la institución en áreas fundamentales como la lingüística aplicada, el derecho y las ciencias sociales.

Adriana Martínez Arias

La profesora Adriana Martínez, miembro del comité académico de EnRedELE, representó a la UNAB en el 9° Encuentro Internacional de Español como Lengua Extranjera, Lengua Adicional y Segunda Lengua (ELE/ELA/L2+), realizado en Medellín. Allí presentó la ponencia Aprendizaje-Servicio y Español para Extranjeros: Una experiencia de movilidad y cooperación entre la UNAB y Westminster University (Estados Unidos), en la que compartió una experiencia innovadora de enseñanza del español articulada a procesos de movilidad académica e intercambio cultural.

Este evento reunió a académicos de 12 países y contó con la presencia de prestigiosas instituciones como la Universitat Politècnica de València, el Instituto Cervantes, la UNAM y la University of Colorado Boulder. Además, se confirmó que la próxima edición del Encuentro, en 2027, tendrá lugar en Bucaramanga, con la UNAB como institución anfitriona, lo que representa una oportunidad estratégica para posicionar a la región como referente internacional en la enseñanza del español.

Adriana Martínez en el 9° Encuentro Internacional
de Español como Lengua Extranjera

Juan Carlos Sánchez en la conferencia mundial
de la GAJE en Varsovia

Juan Carlos Sánchez Contreras

En Varsovia (Polonia), Juan Carlos Sánchez Contreras, director del Centro de Conciliación de la UNAB, participó en la Conferencia Mundial organizada por la Alianza Global para la Educación en la Justicia (GAJE), en conjunto con ENCLE y la Fundación Polaca de Clínicas Jurídicas. Durante el encuentro, presentó la propuesta “El Modelo de Enseñanza Clínica del Derecho como Herramienta de Empoderamiento y Desarrollo Comunitario Endógeno en Comunidades BoP”, en la que expuso un enfoque innovador que busca vincular activamente a las comunidades en sus propios procesos de transformación social.

Su intervención fue reconocida como un aporte valioso al debate internacional sobre la enseñanza clínica del Derecho, al resaltar cómo la educación jurídica puede ser un motor de empoderamiento y justicia social. Asimismo, su participación permitió estrechar vínculos con redes internacionales de clínicas jurídicas.

Laura Palacios y Jessica Corpas

Las investigadoras Laura Daniela Palacios Bonilla y Jessica Corpas Figueroa participaron en el XI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género y XVI Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres, realizado en Rosario, Argentina. Allí socializaron los avances del proyecto “Conexiones de paz territorial entre mujeres afrocolombianas: experiencias organizativas y de participación en clave de paz territorial de mujeres afrocolombianas sobrevivientes al conflicto armado en Quibdó y Bogotá”, financiado por el Programa Orquídeas Mujeres en la Ciencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en conjunto con el Instituto de Estudios Políticos de la UNAB.

En este escenario, la joven investigadora Laura Daniela Palacios Bonilla, junto con la investigadora postdoctoral Jessica Corpas Figueroa, presentaron la ponencia Mujeres negras/afrocolombianas protagonistas y hacedoras de paz territorial: re-existencias, esperanzas y memorias. La participación de las investigadoras fue clave para visibilizar las experiencias de las mujeres afrocolombianas en la construcción de paz, aportando a un diálogo internacional con académicas, activistas y colectivos feministas y LGBTIQ+ que buscan transformar los territorios desde la diversidad y la resistencia.

XI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género
en Rosario, Argentina