Las preocupaciones e intereses de los jóvenes santandereanos son tantos y tan diversos, que una hora y 44 minutos apenas alcanzaron para efectuar -con respuestas de 60 segundos-, un conversatorio con seis líderes estudiantiles que aspiran a ocupar una plaza en los Consejos de Juventud 2025.
La actividad sobre los Consejos de Juventud se llevó a cabo en la tarde del pasado martes 23 de septiembre en el Auditorio Menor Alfonso Gómez Gómez de la Universidad UNAB, por iniciativa de José Gabriel Meiser Liévano, estudiante de segundo semestre del Programa de Comunicación Social, quien contó con el respaldo del Departamento de Estudios Sociohumanísticos, la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes y el Instituto de Estudios Políticos, representados por los profesores María Ximena Mantilla Macías y Camilo Alipios Cruz Merchán.

La docente Mantilla Macías manifestó que “lo que sucede en la Universidad suma para sus procesos de aprendizaje, al igual que lo que acontece en los entornos económicos, políticos y sociales tiene una incidencia muy especial en sus procesos formativos. Hablar de Consejos de Juventud en estos tiempos, en este país, en este continente, en este planeta, significa hablar de contexto y dar una mirada a algo que está pasando allá afuera de las aulas, pero que en algún momento va a tener incidencia en la vida de cada uno de nosotros”. Igualmente agradeció a quienes aprovecharon este espacio y señaló que “con estos fondos compartidos de significado es posible encontrar puntos de convergencia desde donde podamos construir país”.
Por su parte, Cruz Merchán dijo que este conversatorio gestado por el estudiante Meiser Liévano, es una contribución que hace la Universidad UNAB a la formación y consolidación de la democracia colombiana.
“Puede que en lo mínimo veamos los Consejos de Juventud como un espacio inicial de la participación político-electoral, pero debemos considerar que como todo espacio democrático ha sido el producto de una lucha social. El que ustedes estén aquí sentados y sentadas buscando votos y un espacio de diálogo, legitimado a través de la participación con las autoridades locales, no es un resultado gratuito ni la voluntad del Estado, sino que es un recuerdo de las luchas que lideraron las y los jóvenes de este país durante ese proceso llamado el ‘estallido social’”, expresó Cruz Merchán.
En el evento participaron Edmar Toncel (estudiante de la Universidad Industrial de Santander y en nombre de la lista Oasis Bucaramanga), Álvaro Camacho (también de la UIS y avalado por Dignidad y Compromiso), María Fernanda Pinzón (alumna de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga y representante de Sinergia Rural), Isabela Gelves (del Parche 607), María Camila Guevara (estudiante de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD y candidata del Movimiento 180) y Juan Esteban Burbano (Partido Verde), quienes respondieron 11 rondas de preguntas planteadas por el moderador Meiser Liévano sobre temas como oportunidades laborales, banca de crédito, emprendimiento, deserción escolar, cambio climático y medioambiente, salud sexual y reproductiva, aborto, diversidad de género y violencia, formulando sus respectivas propuestas.
Ustedes cargan la memoria de una lucha, que al igual que la lucha que desempeñaron las comunidades indígenas para ser reconocida su autonomía política, las comunidades afro para ser reconocidos sus estatutos políticos, las mujeres para ser reconocido su derecho al voto y los hombres que no tenían propiedad para ser reconocidos como sujetos políticos, representan esa ardua lucha por la ampliación de la democracia”, expresó Cruz Merchán.

Así que si tiene entre 14 y 28 años esta información le resultará útil, pero debe empezar por saber que el próximo domingo 19 de octubre, como señala la Registraduría Nacional del Estado Civil, “los jóvenes serán grandes por elección”.
En el caso del área metropolitana los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta tendrán 17 curules por proveer por contar con más de 100.001 habitantes, mientras que otros cercanos de menor tamaño poblacional como Lebrija y Rionegro (20.001 a 100.000 habitantes) disponen de 13 curules, y los de menos de 20.000 tienen 7 escaños.
Balance de la actividad de Consejos de Juventud 2025
Al finalizar la actividad, el estudiante José Gabriel Meiser enfatizó que “los jóvenes tienen que saber que hay espacios para participar en política y que pueden votar no siendo mayores de edad. Los candidatos estuvieron a la altura y es grato ver que estamos venciendo los vicios de la confrontación de la política y que se puede debatir y conversar de muy buena forma. Política no es representar en un cargo, sino incidir en la ciudadanía y en la gente”.
Explicó que los seis aspirantes a Consejos de Juventud que acudieron fueron quienes respondieron a su llamado a diez listas consultadas (entre 31 registradas en Bucaramanga), y confesó que la baja asistencia de público “me deja un poquito triste porque esperaba que el Auditorio estuviera a reventar. Hay jóvenes muy reacios y espero que en próximas oportunidades tengan más difusión otros eventos sobre política juvenil que se hagan, para que los jóvenes se enteren y vengan masivamente… Debemos innovar, cambiar el chip, vencer tantos estigmas y construir una política para jóvenes como lo pueden hacer ustedes. La juventud está llamada a movilizarse, somos nosotros quienes nos impulsamos y qué linda es la diversidad”.
Por último, recomendó llevar a cabo una campaña para que los estudiantes de la Universidad UNAB registren oportunamente sus documentos de identidad y ya en la recta final a los comicios se enteren del puesto y mesa de votación para la jornada del 19 de octubre.
Las funciones de los candidatos a Consejos de Juventud
Tenga presente que los Consejos de Juventud son mecanismos autónomos de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública, que tienen entre otras múltiples funciones actuar como mecanismo válido de interlocución y concertación ante la administración y las entidades públicas del orden nacional y territorial y ante las organizaciones privadas, en los temas relativos a juventud.
Estos Consejos de Juventud también proponen a las respectivas autoridades territoriales políticas, planes, programas y proyectos necesarios para el cabal cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley Estatutaria 1885 de 2018 -que modificó la Ley Estatutaria 1622 de 2013- y demás normas relativas a juventud, así como como concertar su inclusión en los planes de desarrollo, en concordancia con la agenda juvenil acordada al interior del subsistema de participación. Igualmente promueven la difusión, respeto y ejercicio de los derechos humanos, civiles, sociales y políticos de la juventud, así como sus deberes.
