Seleccionar página

UNAB recibe reconocimiento por su compromiso ambiental

Sep 29, 2025 | Impacto social, Institucional

En el marco del Seminario ANIF Ciudades Sostenibles: proyectos que regeneran ecosistemas y construyen un futuro sostenible para Colombia, la Universidad UNAB alcanzó el primer puesto en la categoría Investigaciones del Premio Compromiso Ambiental 2025, organizado por el Banco de Occidente y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). 

El director del Centro de Investigación en Bio-Economía Circular de la UNAB, Alexander Meneses Jácome, recibió el reconocimiento durante la entrega de estos premios por el trabajo que la Universidad ha venido realizando con el proyecto CiBELESα, en el que usa microalgas para tratar efluentes en acuicultura artesanal y mejorar la seguridad alimentaria en comunidades rurales aledañas a la Ciénaga de Zapatosa en Chimichagua (Magdalena).

El director del Centro de Investigación en Bio-Economía Circular de la UNAB, Alexander Meneses Jácome. / Foto suminitrada

“Aplicamos a la convocatoria porque creemos que nuestro proyecto es un trabajo de investigación que empuja una iniciativa con un potencial importante para convertirse en un proyecto productivo. Con CiBELESα demostramos que las microalgas sí pueden crecer, sí son productivas para un nuevo ingreso en una región como la que impactamos y el prototipo se convirtió en una realidad, entonces es importante para nosotros recibir este premio”, explicó el director. 

La premiación se realizó el pasado jueves 18 de septiembre en el marco del seminario, compitiendo con proyectos de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC – Cenicafé), en el segundo puesto, y la ONG ClimaLab, en el tercer puesto. 

La premiación se realizó el pasado jueves 18 de septiembre en el marco del seminario, compitiendo con proyectos de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC – Cenicafé), en el segundo puesto, y la ONG ClimaLab, en el tercer puesto. Foto suministrada

Proyecto UNAB

El proyecto CiBELESα: “Circular Bio-Economy to Lead an Enhanced Strategy for Sustainable αquaculture”, tiene como objetivo validar un concepto técnico de piscicultura de agua dulce, acoplada a un sistema de cultivo y procesamiento de microalgas, para producir derivados para alimentación animal y compuestos de alto valor, que estimule el reciclado de nutrientes y el reúso del agua en estos sistemas productivos, como un modelo sostenible de economía circular, para las comunidades de pescadores artesanales asentados en sistemas hídricos delicados y de especial interés de conservación, como es el caso de las ciénagas del Magdalena (Caso Ciénaga de Zapatosa). 

La ubicación actual del proyecto UNAB es en la finca María Bonita en inmediaciones a Ciénaga de Zapatosa en Chimichagua, Cesar (Colombia). 

UNAB Ambiental realizó intercambio científico en el Instituto Fraunhofer de Alemania
La ubicación actual del proyecto es en la finca María Bonita en inmediaciones a Ciénaga de Zapatosa en Chimichagua, Cesar (Colombia). 

El Centro de Investigación en Bio-Economía Circular trabaja a través de este y otros proyectos de investigación con programas académicos y semilleros de investigación como el de Pensamiento Sistémico y el GIRES – Recursos, Energía y Sostenibilidad, de la Facultad de Ingeniería de la UNAB. 

“Este proyecto cuenta con una inversión del Estado y de la Cooperación Internacional y queremos que nuestro trabajo en la UNAB sea también un centro de prácticas. Hemos avanzado en consolidar por ejemplo un programa de Ecología, también incluimos el trabajo académico del programa de educación infantil y contamos con el trabajo de Transformación Social, con la formación de las personas de esta región que hemos impactado hace ya más de tres años. Nuestro centro llama la atención por la bioeconomía y el impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Hemos sido coherentes con el trabajo que hacemos tanto en el papel como en la práctica”, finalizó el director. 

La UNAB sigue trabajando en el impacto en los territorios a través de proyectos de investigación visibilizando su trabajo en  biotecnología y bioprocesos, preocupándose por los sustentos de la ciencia y los problemas del medio ambiente.