Del 23 al 25 de septiembre pasado se celebró la Cumbre Mundial de Best Practice Spotlight Organizations (BPSO), liderada por la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO, por sus siglas en inglés). El evento, de carácter científico, se desarrolló de manera híbrida desde Canadá, con la participación de organizaciones de más de 15 países en la implementación de guías de buenas prácticas en salud.

En Colombia, la UNAB y la Clínica Foscal fueron anfitriones del encuentro nacional, al ser las instituciones certificadas como Host BPSO en el país. La programación local se llevó a cabo los días 24 y 25 de septiembre en el Auditorio de Foscal Internacional, de manera híbrida.
“Es la primera vez que tenemos la oportunidad de generar un evento de esta magnitud en Colombia. Es un voto de confianza que los directivos de la RNAO han dado a las organizaciones destacadas en buenas prácticas. Compartimos los avances, resultados y redes de cooperación que estamos construyendo”, afirmó Adriana Patricia Bonilla Marciales, docente del programa de Enfermería y líder del proceso Host BPSO en la UNAB.
La cumbre se centró en tres ejes: la implementación de guías de buenas prácticas y su adaptación al contexto local, el movimiento social de la ciencia de la implementación y la evaluación del impacto de las guías de buenas prácticas en los pacientes y en la calidad del cuidado.
Skarlet Marcell Vásquez Hernández, docente del Programa de Enfermería y coordinadora de la Maestría en Salud Basada en la Evidencia de la UNAB, destacó que la relevancia del evento radica en su aporte a la formación de futuros profesionales. “El enfoque de cuidado basado en la evidencia ha mostrado ser eficaz en la atención de los pacientes y, como es un concepto relativamente reciente, necesitamos formar a los profesionales de salud en la implementación de este enfoque para mejorar los resultados en salud. La UNAB debe seguir siendo un referente en este tema, no solo en Colombia sino a nivel latinoamericano”.



La integración entre academia y sector asistencial también fue destacada por la Clínica Foscal. “Somos referentes porque hemos sido de las primeras instituciones que adoptamos este modelo que permite integrar la clínica con la universidad. El estudiante viene a nuestro sitio de práctica a ver lo que aprendió en la universidad y aplicarlo en escenarios reales. Esta fusión muestra que la aplicación del conocimiento generado a través de la investigación sí se puede y que es decisiva para mejorar la calidad del cuidado en enfermería”, explicó Maribel Esparza Bohórquez, subdirectora de Apoyo Asistencial de la institución.
El impacto de esta red de cooperación no solo se evidenció en Bucaramanga. Para Ana Cecilia Becerra, coordinadora de investigación de la Escuela de Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, la cumbre permitió visibilizar el esfuerzo de otras instituciones en formación.
“Estamos muy contentos de participar en este evento de la RNAO, teniendo en cuenta que ya es nuestro tercer año como candidatos para obtener la certificación BPSO. Hemos presentado siete proyectos que demuestran el trabajo realizado con nuestros docentes y estudiantes, con el apoyo fundamental de la UNAB y su equipo, que nos han orientado con estrategias para alcanzar este nivel”.
Adicionalmente, la docente Adriana Bonilla Marciales participó como panelista en la agenda central de la Cumbre Mundial desarrollada desde Canadá. Allí presentó de manera remota la experiencia y los resultados alcanzados por la UNAB en la implementación de las guías de buenas prácticas, resaltando el impacto académico y asistencial del modelo BPSO. Su intervención se realizó en un espacio compartido con representantes de Canadá, España, Chile y China.
Este evento ratificó el compromiso de la UNAB y la Foscal con un modelo de cuidado basado en la evidencia que transforma la práctica clínica y la enseñanza de la enfermería en Colombia, proyectando a la región como un referente internacional en la materia.