Seleccionar página

Sensibilizaciones alrededor de la inclusión: así fue la segunda jornada de Convivir es incluir

Oct 3, 2025 | Impacto social

El pasado 1 de octubre Bienestar Universitario desarrolló la segunda versión de su jornada Convivir es incluir. Este espacio, desarrollado desde el programa EntreSeres, fue creado en 2024 para promover y sensibilizar a toda la comunidad UNAB alrededor de la inclusión en todos los escenarios de la universidad. Este año los temas centrales fueron el autismo y la discapacidad psicosocial. Te contamos cómo se desarrollaron.

Sensibilizaciones alrededor de la inclusión: así fue la segunda jornada de Convivir es incluir
Panel de especialistas Convivir es incluir con: los docentes Germán Cortés y Sandra Oróstegui del Comité de Género UNAB, el abogado Orlando Soto Uribe y la profesora María Ximena Mantilla. / Foto Alejandra Gualdrón

Diálogos y talleres para promover la inclusión

En la programación de esta jornada se realizaron conferencias, charlas, paneles y talleres sobre los temas centrales dirigidos por expertos en estas áreas. El primero de estos encuentros fue la conferencia «Rompiendo mitos sobre el autismo» en la que el profesional Ives Villamizar Schiller, pediatra neurólogo y especialista en neurodivergencia, ofreció una explicación detallada sobre las características del Trastorno del Espectro Autista (TEA).

«Me parece muy importante que desde las universidades se promueva la inclusión, especialmente la inclusión de los diferentes tipos de cerebros que hay en nuestra sociedad, haciendo la diferenciación entre cerebros neurodivergentes y cerebros neurotípicos. Que se abran estos espacios para entender las diferencias de neurológicas y de funcionamiento cerebral de estas personas permite que se amplíe el tema de la inclusión a estos aspectos tan necesarios», expresó Villamizar Schiller.

Puedes revivir la conferencia sobre el autismo en este enlace.

Sensibilizaciones alrededor de la inclusión: así fue la segunda jornada de Convivir es incluir
El pediatra Ives Villamizar Schiller en su conferencia sobre el autismo. / Foto María José Pinzón Marín

Posteriormente la magíster en Educación Inclusiva e Intercultural Lucy Otero Rodríguez, impartió una conferencia sobre discapacidad psicosocial. La experta, que cuenta con una amplia trayectoria en procesos educativos relacionados con inclusión, neurociencia psicopedagogía y desarrollo socioemocional, habló sobre las formas en que se suele estigmatizar a personas con este tipo de discapacidad y de qué manera pueden crearse espacios inclusivos en el entornos académicos.

«Estoy muy de acuerdo con que desde la UNAB se ofrezcan estos espacios para motivar a la inclusión, para motivar en las capacidades emocionales que tanto hacen falta realmente para la cualificación docente. Es un evento espectacular que espero que lo sigan haciendo año a año porque es muy necesario capacitar a los profesores en estos temas», manifestó Otero Rodríguez

Puedes revivir la conferencia sobre discapacidad psicosocial en este enlace.

Sensibilizaciones alrededor de la inclusión: así fue la segunda jornada de Convivir es incluir
Lucy Otero Rodríguez en su conferencia sobre discapacidad psicosocial. / Foto María José Pinzón Marín

En las actividades también se incluyó un taller exclusivo para docentes UNAB sobre el llamado Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR), un currículo con el que las instituciones educativas definen apoyos pedagógicos para adaptar sus procesos académicos a las necesidades de estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales. La capacitación fue impartida por Laura Palacios Mora, directora del programa de Licenciatura en Educación Infantil, y las docentes Dina Díaz y Ana María Bautista.

La jornada cerró con un panel de especialistas en el que participaron los docentes Germán Cortés y Sandra Oróstegui, miembros del Comité de Género UNAB, junto al abogado Orlando Soto Uribe, especialista en Derecho Administrativo y de Familia con experiencia en resolución de conflictos. Bajo la moderación de la profesora María Ximena Mantilla, se discutió sobre experiencias que fomentan la buena convivencia teniendo en cuenta la inclusión.

«Creo que es un espacio fundamental para poder dialogar y para formar a los estudiantes y a la comunidad en general sobre esto. Ojalá no solo se quedara en la charla, sino que desde aquí surgieran políticas institucionales y se refuercen otros mecanismos de participación para que toda la comunidad pueda entender que la convivencia y la inclusión van ligadas a lo que establece la Constitución Política en materia de derechos», expresó Soto Uribe.

Sensibilizaciones alrededor de la inclusión: así fue la segunda jornada de Convivir es incluir
Taller «PIAR sin medios» para docentes. / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo

«Tuvimos una buena participación tanto de estudiantes como de docentes en esta segunda edición. Desde Bienestar Universitario y el programa de EntreSeres consideramos que realizar este tipo de eventos es una muy buena estrategia de sensibilización a la comunidad académica porque nos permite conocer un poco más sobre la inclusión, nos permite poder abarcar temáticas que no solemos tratar en lo cotidiano y nos permite abrirnos a nuevos campos de exploración, a nuevas formas de pensar y esto nos ayuda a ser realmente una universidad inclusiva, diversa y equitativa», concluyó Isabel Sánchez Hernández, psicóloga de Bienestar y líder del Programa EntreSeres.