Por Ana María Mena Lobo
La Universidad UNAB será escenario del foro ‘La voz del territorio para la construcción de paz en Colombia – Caso Charta, Matanza y Suratá’, un espacio que busca visibilizar las experiencias, retos y aprendizajes de las comunidades participantes de uno de los proyectos del Programa Orquídeas que se desarrollan en la Universidad.

La investigación tiene como objetivo indagar sobre las diferentes experiencias de construcción de paz que se han desarrollado en estos tres municipios para contribuir al fortalecimiento de su tejido social a través de la creación de nuevas ciudadanías. El evento se llevará a cabo el próximo 14 de octubre en el Auditorio Jesús Alberto Rey Mariño del campus El Jardín y contará con la participación de líderes comunitarios, académicos y autoridades locales.
El foro tiene como propósito resaltar la importancia de las estrategias de paz impulsadas desde los territorios y la necesidad de promover la participación protagónica de los actores comunitarios. En este sentido, se busca vincular a líderes tradicionales y emergentes para fortalecer nuevos liderazgos basados en el diálogo, la colaboración y la responsabilidad compartida.

“Es muy importante este evento para la construcción de paz desde el territorio, desde lo local, precisamente porque allí estarán representantes de los distintos sectores estratégicos y van a contar cuál ha sido su experiencia en la definición y en el diseño de estrategias de paz. Es clave escuchar las voces de las poblaciones de Turbay, Cachirí, Paujil, Santa Cruz de la Colina, entre otros. Todos son bienvenidos a este espacio”, afirmó Ledis Bohórquez Farfán, líder investigadora del proyecto.
La jornada contará con la intervención de Nydian Yaneth Contreras Rodríguez, quien presentará la ponencia ‘Experiencias de construcción de paz y memoria desde las comunidades’. Contreras Rodríguez es doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Granada (España), magíster en Paz y Resolución de Conflictos por el Instituto de Paz y Conflictos de la misma universidad, y abogada de la Universidad Santo Tomás.
Actualmente se desempeña como docente investigadora de la UNAB en temas de construcción de paz, justicia transicional y justicia restaurativa, además de ser miembro del grupo de investigación Teoría del Derecho y Formación Jurídica, y autora de diversas publicaciones académicas.

El encuentro también convoca a representantes de Charta, Matanza y Suratá, tanto de zonas rurales como urbanas, para dialogar en torno a la estrategia de paz co-creada durante la ejecución del proyecto. Este proceso, que reúne por primera vez a líderes comunitarios y sociales de los tres municipios en un solo espacio, busca analizar la realidad territorial y construir una propuesta de paz sostenible que trascienda acciones puntuales y genere transformaciones duraderas.
El proyecto fue ganador de la Convocatoria Orquídeas 2024 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta iniciativa, ejecutada por la UNAB a través de su Instituto de Estudios Políticos (IEP), busca generar procesos participativos que fortalezcan el tejido social en los municipios, promoviendo la construcción de paz desde las comunidades rurales y urbanas mediante el diálogo, la memoria y la participación ciudadana.
Para participar en el evento, los interesados deben realizar su inscripción en este enlace. La agenda del foro puede ser consultada aquí.