Seleccionar página

Niños y jóvenes ingenian a Bucaramanga desde la UNAB

Nov 12, 2025 | Ciencia e investigación

Con la participación de 340 estudiantes y 34 docentes de 17 instituciones educativas oficiales, se llevó a cabo el Encuentro de Ciencia, Tecnología e Innovación ExpoSTEM+ 2025, en el que la infancia y la juventud de Bucaramanga ingeniaron ciudad.

Desde antes de las 8 de la mañana del lunes 10 de noviembre ya estaban sentadas y expectantes en el Auditorio Mayor Carlos Gómez Albarracín las delegaciones con los integrantes de sus respectivos semilleros de investigación, quienes tuvieron la oportunidad de exponer sus trabajos en el pasillo adyacente, atendiendo las inquietudes de sus demás compañeros, así como de docentes y estudiantes de la Universidad UNAB que se interesaron por sus propuestas.

La Escuela Normal Superior de Bucaramanga participó con su semillero Ensubot; San José de la Salle con Investimentes; Bicentenario de la Independencia con Tech-Ant; Café Madrid con Cafebot; Campo Hermoso con Sembrando ideas; Centro Educativo Rural La Malaña con Energiarte; ‘Dámaso Zapata’ con Innova Ter DZ; ‘Gustavo Cote Uribe’ con Innovadores de la Ciencia; Instituto Politécnico con Centro de Investigación Instituto Politécnico; ‘Luis Carlos Galán Sarmiento’ con Códigos y Brotes; Oriente Miraflores con Siom; INEM ‘Custodio García Rovira’ con Essential; Institución Educativa de Santander con IA Investigadores Ambientales; Institución Educativa ‘La Medalla Milagrosa’ con Medibots; Institución Educativa Promoción del Norte de Bucaramanga con Semillas Promotoras; Institución Educativa Provenza con Eolotech; e Instituto Tecnológico Salesiano ‘Eloy Valenzuela’ con Fotobot.

Con la participación de 340 estudiantes y 34 docentes de 17 instituciones educativas oficiales, se llevó a cabo el Encuentro de Ciencia, Tecnología e Innovación ExpoSTEM+ 2025, en el que la infancia y la juventud de Bucaramanga ingeniaron ciudad. / Foto Pastor Virviescas

César Rojas Carvajal les dio la bienvenida a nombre del Equipo Vocaciones Científicas, de la Unidad de Agenciamiento de Recursos Externos de la Universidad UNAB, y destacó que a través de la conformación de semilleros de investigación los participantes desarrollaron proyectos en las líneas de: Tecnologías convergentes 4.0, Transición Energética y Energías para el futuro, bajo el enfoque STEM+, en los cuales se evidencian los aprendizajes adquiridos y las soluciones innovadoras que aportan al abordaje de desafíos locales.

Rojas Carvajal les formuló este llamado: “Aprovechen para interactuar y tener una relación más cercana con sus colegas. Trabajar en red es la manera más fácil para avanzar en la ciencia, mientras que si lo hacen de manera individual difícilmente vamos a construir un proceso que perdure y que enriquezca”.

Jorge García, en representación de la Alcaldía de Bucaramanga, manifestó su satisfacción por el resultado de este trabajo que se ha venido ejecutando durante 2025. “Es para nosotros una alegría tremenda encontrar que se le ha dado cumplimiento a la meta establecida en el Plan de Desarrollo mediante el convenio de asociación con la Universidad UNAB, que es el comienzo de una nueva etapa para la formación de capital humano en la ciudad”.

Y añadió que “le apuntamos a la apropiación social de la ciencia y la tecnología, que es uno de los procesos que se buscan en el país y en el mundo para lograr la democratización del conocimiento y mejorar la calidad de la educación”.

Acotó que no es fácil hacer ciencia desde las aulas, “y mucho más complicado hacerla con niños como ustedes”, razón por la cual felicitó a la Universidad UNAB por pensar en los niños, articularse con ellos y trabajar con el método científico identificando problemas y estableciendo hipótesis para resolverlos.   

Los estudiantes que visitaron la UNAB desarrollaron proyectos en las líneas de: Tecnologías convergentes 4.0, Transición Energética y Energías para el futuro, bajo el enfoque STEM+. / Foto Pastor Virviescas

Por su parte, Doris Amparo Barreto Osma, directora de Transformación Social UNAB, resaltó que “este es un camino que va más allá de aprender contenidos: un camino para descubrir que cada niña, niño y joven puede investigar, crear, transformar y proponer soluciones que sí hacen la diferencia”.

Celebró que a ExpoSTEM+ 2025 acuda una generación que cree que “el conocimiento no es para memorizar, sino para transformar la vida” y agregó que “cada estudiante presente nos recuerda algo que como ciudad a veces olvidamos: que la ciencia no empieza en los laboratorios, sino en la curiosidad y en el momento en el que alguien se atreve a decir: ¿Y si lo intentamos?”.

Barreto Osma les dio las gracias a los estudiantes por creer, intentar, preguntar, equivocarse y por volver a empezar, y a los profesores por sostener, acompañar y sembrar en estas 17 instituciones educativas oficiales. “Su labor no siempre se aplaude, pero siempre transforma”, señaló.

¿Quién es el que piensa?

En la jornada también se realizó la charla “Digitalízate, primeros pasos en tecnología”, a cargo de la profesora Maritza Liliana Calderón Benavides, directora del Centro de Desarrollo Tecnológico Smart Regions Center de la Facultad de Ingeniería de la Universidad UNAB, quien invitó a los asistentes a construir un futuro digital más humano, utilizando tecnología con propósito, transparencia, respeto y de manera responsable, evitando que dañe a otras personas y verificando su veracidad. “La tecnología no es solamente la programación de dispositivos, sino una herramienta para mejorar nuestras vidas. Así que hoy mismo empecemos”, dijo.

Calderón Benavides buscó familiarizar a estudiantes y docentes con el ecosistema digital, explorando las formas en las que tecnologías emergentes como el Internet de las cosas, la inteligencia artificial (IA) y los macrodatos (big data en inglés) pueden integrarse a la enseñanza y a proyectos educativos para despertar vocaciones científicas y tecnológicas.

Al referirse a la IA –tan en boga en aquellas personas que se han dejado absorber por ella–, Calderón Benavides habló de los numerosos aspectos positivos, pero advirtió que “somos los seres humanos quienes tenemos inteligencia y dotamos a esos dispositivos de algunas características que pareciera que son inteligentes, pero no nos equivoquemos”.

Los estudiantes participantes en el Auditorio Mayor Carlos Gómez Albarracín de la UNAB. / Foto Pastor Virviescas

Igualmente, la profesora afirmó que “debemos familiarizarnos con el uso de estas herramientas, pero el que piensa y dirige la inteligencia artificial somos nosotros y si nos limitamos a las respuestas de la IA y creemos ciegamente en lo que nos está entregando, sin refutarle y sin tener pensamiento crítico, le estamos dando un poder que no debería tener”.

Por estos motivos, les indicó a los niños y jóvenes que la tecnología está para potenciarles sus capacidades y abrirles puertas, sin olvidar que somos seres sociales y por lo tanto no podemos permanecer pegados a la pantalla del computador o del teléfono celular, en algunos casos consumiendo contenidos polarizadores o de odio inapropiados.

Esta actividad forma parte del Convenio 193 de 2025, orientado al desarrollo del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades y vocaciones científicas en el Municipio de Bucaramanga, liderado por la Alcaldía y su Oficina Asesora TIC, con el acompañamiento de la Secretaría de Educación Municipal y la Universidad UNAB.

Cada uno de los niños y jóvenes que acudieron a la cita de ExpoSTEM+ 2025 se hizo acreedor a un diploma, más una agenda y otros artículos promocionales, aparte del refrigerio y el almuerzo que les entregaron los organizadores. 

Investigación UNAB 

La UNAB destaca la labor de sus profesores quienes desde sus grupos de investigación acompañaron los procesos de asesoría especializada de los semilleros de investigación de las 17 instituciones educativas participantes, además de apoyar la valoración de proyectos durante el encuentro CTeI ExpoSTEM+ 2025. Su compromiso en las líneas de Tecnologías Convergentes 4.0, Transición Energética y Energías para el Futuro, bajo el enfoque STEM+, ha sido clave para fortalecer las vocaciones científicas y fomentar el pensamiento innovador en niñas, niños y jóvenes de Bucaramanga.

Agradecemos especialmente a Luis Sebastián Mendoza Castellanos, Liliana Calderón Benavides, Eduardo Carrillo Zambrano, Doris Amparo Barreto Osma, Fabio Gómez Ávila, Luis Eduardo Jaimes Reátiga, Heidy Stephanie Mahecha Antolinez, Víctor Alfonso Solarte David, Yudy Mariana Alfaro Wisaquillo, Leonardo Pacheco Sandoval, Jully Andrea Sierra Sánchez, Leidy Rocío Pico Martínez, Juan Carlos Riveros Rodríguez, Manuel Hernando Franco Arias, Gerly Carolina Ariza, María Alexandra Espinosa y Christian Andrés Sarmiento Cano, por su compromiso, conocimiento y dedicación en esta experiencia de formación e inspiración científica.