Seleccionar página

Estudiante UNAB contribuye a publicación científica internacional realizada con la Mayo Clinic

Nov 27, 2025 | Institucional, Facultad de Ciencias de la Salud

Una alianza académica entre la Universidad UNAB y la Mayo Clinic permitió que Francy Daniela Vera Amaya, estudiante de Medicina, participara como coautora en una publicación científica internacional. El artículo científico, divulgado en el Rhode Island Medical Journal, presenta un caso clínico de alto interés por su rareza y complejidad diagnóstica.

Estudiante
Francy Daniela Vera Amaya, estudiante UNAB y coautora del caso clínico publicado en el Rhode Island Medical Journal junto a investigadores de la Mayo Clinic. / Foto Suministrada

El estudio presenta el caso de una paciente pediátrica con un inusual compromiso   asociado al síndrome de Klippel-Trenaunay, cuya localización en la región interglútea generó episodios recurrentes de celulitis, un comportamiento clínico poco documentado y de gran relevancia para la práctica médica.

Vera Amaya asegura que la oportunidad de participar en la publicación surgió de manera orgánica dentro del semillero. “La oportunidad se dio por un compañero que también es líder del semillero. Él realizó una rotación en Mayo Clinic y, a partir de esa experiencia, se convirtió en un puente fundamental para establecer la comunicación. Cuando regresó, compartió la posibilidad de colaborar y, desde ese momento, se abrió un camino completamente nuevo para nosotros”.

Igualmente, destacó que “fue muy motivador ver cómo un contacto académico puede transformarse en una oportunidad real de investigación internacional y permitirnos trabajar de la mano con profesionales de una institución de tanto prestigio”.

Su aporte al artículo comenzó cuando identificó el caso clínico que daría origen al estudio. Durante una ronda, la presentación de la paciente llamó su atención. “Había algo en el conjunto de signos que no encajaba del todo con lo que yo conocía. En ese instante pensé ¿Qué síndrome es este? Esa pregunta marcó el inicio de todo”.

“A partir de ahí comencé a investigar, a revisar literatura, a contrastar hipótesis, y cuando confirmé que podría tratarse de una condición poco frecuente, entendí que teníamos la responsabilidad de documentarla. Ese momento de curiosidad clínica se convirtió en el primer paso de un proceso investigativo que terminó en una publicación internacional”.

Su participación también implicó un crecimiento académico significativo. La estudiante resalta que trabajar con un equipo interdisciplinario entre Colombia y Estados Unidos fue un desafío que la fortaleció profesionalmente. “Fue un proceso exigente en tiempos, precisión y disciplina, pero profundamente enriquecedor. Teníamos comunicación constante con el equipo de Mayo Clinic, cada revisión traía consigo nuevos aprendizajes, y la redacción científica en inglés representó un reto adicional que me obligó a perfeccionar mis habilidades. Cada reunión, cada ajuste al manuscrito y cada discusión clínica me permitió crecer no solo como estudiante, sino como futura investigadora”.

El caso clínico publicado describe una presentación poco común del síndrome de Klippel-Trenaunay, una anomalía vascular congénita caracterizada por malformaciones capilares y venosas, acompañadas de hipertrofia de tejidos. Aunque usualmente afecta una extremidad inferior, su manifestación en la región interglútea, como la documentada en este artículo, es excepcional y se asocia a complicaciones frecuentes como celulitis recurrente, dolor, inflamación y riesgo elevado de infecciones severas.

Este tipo de reportes permite visibilizar manifestaciones atípicas que enriquecen la literatura médica y orientan a los profesionales de la salud en la identificación y el manejo integral de pacientes con variantes complejas de este síndrome.

Para Vera Amaya, esta experiencia demuestra el valor de promover la investigación entre los estudiantes desde las primeras etapas de su formación. “Este tipo de publicaciones nos acerca a estándares internacionales, fortalece nuestro pensamiento crítico y nos enseña a comunicar ciencia con rigurosidad. Además, posiciona a la UNAB y a nuestros semilleros como espacios capaces de generar conocimiento y de establecer colaboraciones con instituciones de alto nivel como la Clínica Mayo”.