Seleccionar página

20 años de nuestra Constitución Política

Ago 29, 2011 | Institucional

El 4 de Julio pasado nuestro país celebró los 20 años de la constitución política de 1.991; pero es preciso destacar que para alcanzar los objetivos logrados en esta constitución, el país debió enfrentar una serie de conflictos políticos, económicos  y sociales. A continuación una breve reseña histórica  de nuestra constitución política, desde la consolidación de nuestra nación y la primera constitución que rigió  el país  hasta la actual constitución política de los colombianos; resaltando los logros alcanzados y sus  características principales.

El 17 de diciembre de 1.819 dos meses después de la victoria de la Batalla de Boyacá, se reunió un congreso en la Ciudad venezolana de Angostura, en el que se unió a Venezuela con los territorios que integraban el Virreinato de la Nueva Granada (Quito, Panamá y Nueva Granada) y se proclamo así una nueva nación bajo el nombre de República De Colombia. La idea de crear este gran país, surgió de Simón Bolívar, quien aspiraba a organizar una nación lo suficientemente grande como para competir económicamente con las potencias europeas y mantener su independencia a través de una poderosa fuerza militar.

Es preciso explicar que aunque el congreso de Angostura le dio a esta gran nación el nombre de República de Colombia, desde finales del siglo XIX se le ha llamado Gran Colombia, para diferenciarla de nuestra actual nación.

En 1.821 se instaló un congreso constituyente en la ciudad de Cúcuta cuyo objetivo era proporcionar la primera constitución política del país. Para su aprobación se discutió si debía tomar un carácter centralista o federalista.

Después de varios debates, el congreso aprobó el sistema centralista. Además ratificó a Bolívar como presidente y nombró a Santander como vicepresidente; dividió al país en las ramas ejecutiva, legislativa y judicial; reconoció la libertad de expresión y de religión; otorgó el derecho al voto a los hombres mayores de 21 años; nombró a Bogotá como la capital del país desde donde se gobernaría el resto del territorio; liquidó  los monasterios que tuvieran menos de ocho religiosos y dio la libertad de los hijos recién nacidos de los esclavos a través de la libertad de vientres.

Con la muerte de Bolívar y tras  la disolución de la Gran Colombia Santander regresó al país, pues había sido desterrado por la conspiración contra la vida de Bolívar. A partir de ese momento la Nueva Granada, se reorganizó. Por  ello, en 1.832 se elaboró una nueva constitución que dio origen a la República de la Nueva Granada. Esta constitución ratificó la división de las ramas del poder en: ejecutivo, legislativa y judicial, designó como presidente a Santander y como vicepresidente a José María Obando. La Nueva Granada quedó conformada por 19 provincias. La nueva constitución también expidió una ley que suprimía los conventos que tuvieran menos de ocho religiosos para convertirlos en establecimientos de educación pública. Esta ley inició una guerra civil en 1839, a la que se conoce como guerra de los supremos.

Durante el gobierno de Pedro Alcántara Herrán (1.841-1.845), se aprobó la constitución de 1.843, a través de la cual se afianzó el centralismo, se otorgaron poderes represivos al presidente, se restringieron las libertades individuales y se otorgó poder a la iglesia católica.

El modelo centralista fue mantenido después de la independencia porque aseguraba el control del estado mientras se consolidaba la nación. Las constituciones de 1.821, 1.832 y 1.843 reflejaron esta tendencia. El cambio apareció con la constitución de 1.853, que estableció un sistema federal compuesto por 37 provincias con amplia autonomía política y económica. El paso del centralismo al federalismo buscaba disminuir el poder central en beneficio de los intereses regionales de comerciantes y terratenientes.

Otras disposiciones fueron la separación entre la iglesia y el estado y la instalación del matrimonio civil y del divorcio. Además, se implantó el sufragio universal masculino, se instauró la libertad de cultos y de prensa y se disminuyó el poder del presidente. Muchas de estas disposiciones generaron inconformidad entre  los conservadores y los artesanos.

Bajo el  gobierno de Mariano Ospina Rodriguez se instauró la constitución de 1.858. Esta optó por el federalismo como sistema de gobierno, reconociendo ocho estados. Estos  estados conformaron  la Confederación Granadina y delegaron algunos asuntos al poder central representado por el presidente de la confederación, el congreso y la rama judicial. Tales asuntos comprendían las relaciones exteriores, la defensa ante una amenaza del exterior, el control del orden público interno cuando dos o más estados se enfrentaran, así como el manejo del crédito público. Cabe señalar que se dispuso conservar el sufragio universal masculino, la libertad de prensa y la separación entre Iglesia y Estado.

Entre 1.863 y 1.885, los liberales asumieron una postura ideológica más radical, crearon una nueva constitución que se conoce como La Constitución  De Rionegro; otorgaron las libertades de pensamiento, imprenta y palabra; abolieron la pena de muerte y le quitaron poder y tierras a la iglesia católica. Debido a la implementación de estas medidas a este periodo se le conoce como: El Olimpo Radical.

La constitución de 1.863, o Constitución de Rionegro, se caracterizó por su tendencia federalista. Con ella se otorgaron libertades de expresión, de asociación, de enseñanza de cultos  y de organización; se estableció la separación de la iglesia y el estado; se redujo el periodo presidencial a  dos años y el país recibió el nombre de Estados Unidos De Colombia. La carta constitucional también garantizó la inviolabilidad  de la vida humana, lo que significaba que la pena de  muerte se abolía en todos los casos.

Hacia 1.885 el país estaba devastado a causa de la guerra civil, de la división política y de la quiebra económica, por esta razón, Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro se encargaron de crear un nuevo proyecto político y económico, cuyo resultado se plasmó en la Constitución de 1.886. El espíritu de esta nueva constitución estuvo orientado en sentido contrario al de la constitución de 1.863.

Con un claro sentido conservador, la constitución de  1.886 restableció  el centralismo al dotar al poder ejecutivo de amplios poderes. Elpresidente quedó revestido de una serie de facultades especiales y se prolongó su mandato a seis años. Además, impuso  la pena de muerte, restringió la libertad de palabra y la imprenta, acabó con la enseñanza obligatoria y Laica, y la sustituyó por la educación confesional y católica.

Esta constitución proclamó la religión católica como elemento esencial dentro del orden social y la responsabilidad del estado de proteger a la Iglesia. Con estas leyes finalizó la separación Iglesia-Estado que había sido decretada en la constitución de 1.863.

En cuanto a la economía, esta constitución decidió que el estado concentraría los recursos económicos. Por aquel tiempo, cada estado tenía su propia moneda, entonces la nueva carta política impuso una moneda nacional. Además, reimplantó el proteccionismo, con lo que buscaba proteger la industria Nacional.

Para que el proyecto económico funcionara se abolieron los Estados federales; se centralizó el poder en el Presidente; se crearon los departamentos a cuya cabeza había un funcionario elegido por el poder central y se estableció el voto universal  para los hombres y solo para quienes sabían leer y escribir o tenían rentas y patrimonio.

El proyecto que contenía la constitución de 1.886 buscaba unificar la nación de manera autoritaria. Para ello, fue necesario restarle poder a las oligarquías regionales, por lo cual se abolieron los ejércitos regionales y se creó uno nacional.

Cabe anotar que antes de la constitución de 1.991 , la constitución de 1.886 fue objeto de   varias reformas,  las cuales se adaptaban a los intereses del partido político que estuviese en el poder.

La Constitución de 1.991

En el año 1.991 después de varios debates parlamentarios, fue aprobada una nueva constitución. El documento, que reemplazó a la constitución de 1.886, fue puesto en vigencia fundamentalmente con dos fines: Solventar la crisis que el país venía enfrentando desde años atrás y reacomodar el marco legal colombiano de acuerdo con las nuevas realidades de finales del siglo XX.

Con la nueva constitución, se pasó de una democracia representativa a una participativa. Es decir, que a partir de aquel momento los ciudadanos y ciudadanas contaron con canales participativos para tomar decisiones sobre su bienestar político, económico y social.

Características de la nueva Constitución

De acuerdo con lo planteado por el gobierno Nacional, la nueva constitución de los colombianos estuvo lista el 4 de Julio de 1.991. Quedó conformada por 13  títulos, 57 capítulos, 380 artículos permanentes y 60 disposiciones transitorias. Algunas características de la constitución de 1.991 son:

  • Enuncia como principios rectores la construcción de un estado social de derecho, la forma política unitaria, la descentralización, la participación del pueblo en la toma de decisiones y el pluralismo en asuntos políticos, ideológicos, religiosos, étnicos y culturales.
  • Consagra derechos y garantías individuales, familiares y sociales. Se destacan, entre otros el debido proceso, la protección y asistencia a las personas de la tercera edad y la integridad del espacio públic. La protección de los derechos fundamentales que se puede realizar de manera inmediata, con la Acción de Tutela.
  • Establece como mecanismos de participación popular, el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.
  • Mantiene la división de las ramas del poder público.
  • Introdujo el mecanismo de la mitad más uno. Según esto, el aspirante a la Presidencia de la República necesita la mitad más uno de los votos para ser elegido y una segunda vuelta electoral para los candidatos de más alta votación, cuando no se haya alcanzado  dicha proporción. Otra innovación fue la elección de Vicepresidente por voto popular y para un periodo de 4 años.
  • Destacó la nueva estructura del poder Judicial. Ésta quedó conformada por la corte suprema de justicia, la Corte Constitucional, la Fiscalía General de la Nación, el Consejo de Estado, el  Consejo  Superior de la Judicatura, los Tribunales, La Justicia Penal Militar  y los Juzgados.

 

Ir al contenido