Seleccionar página

Unos lloran y otros venden pañuelos / Un poco de humor

Jun 4, 2020 | La calle del medio

Unos lloran y otros venden pañuelos

La imagen de la izquierda, publicada en 1918 en el periódico El demócrata, fue extraída de la investigación El otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de gripe en la ciudad de México. La imagen hace alusión a la publicidad sobre productos para la higiene, según la lógica del mercado en aquel momento. En el precario aviso se pretende vender un desinfectante que promete la destrucción de los gérmenes del hogar, hospitales, mercados, lavados, pisos, un “poderoso preservativo contra todas la pandemias”.

La imagen de la derecha fue tomada de la plataforma virtual de Facebook. Es una publicación de la página de una empresa en México, que publicita un gel antibacterial, con propiedades de desinfección, “para evitar el contagio del Covid-19”. 

Tanto la pandemia de 1918 como la de 2020 causaron una repercusión económica y social, afectando los mercados. Según un estudio realizado en 2007 por la Fed de San Luis, publicado en un especial de Futuro a Fondo, la actividad económica descendió en 1918 entre un 40% y un 70% durante el brote.

En medio de la crisis, algunas empresas intentan aprovechar la situación para vender sus productos, asociados en este caso a la desinfección.  Sin embargo, el cambio significativo se expresa en lo comunicativo: las plataformas evolucionaron. Ahora, cada comerciante según las tecnologías actuales disponibles (redes sociales), puede compartir de forma abierta y autónoma su propia publicidad, con su respectivo discurso corto que atrae la atención del usuario.

Un poco de humor

La imagen de la viñeta extraída de Público, hace alusión a la caricatura de Salvador Batolozzi publicada en 1918, en la que con humor destaca lo indiferente del virus a las clases sociales.

La imagen de la derecha pertenece al reconocido caricaturista colombiano, Matador, quien publicó en su perfil de Instagram una viñeta sobre el COVID-19 asociada al contexto actual, relacionado principalmente con Colombia, pero también a Estados Unidos. 

En ambos casos, los caricaturistas personalizan el virus y acuden al humor para generar crítica del contexto social.   Una de las diferencias que hay que destacar es la forma en la que se muestra al espectador estas caricaturas: aunque hoy en día los periódicos impresos siguen existiendo y distribuyendo al consumidor, la gente se comunica y se informa por medio de las redes sociales. Ambos ilustradores hacen parte de un periódico impreso, pero el ilustrador Matador hizo pública su obra en sus redes sociales; probablemente, esta caricatura llegará a muchísima más gente de la que hubiera llegado si solo se hubiera publicado en el periódico.

Ir al contenido