Seleccionar página

Doctorado en Sostenibilidad – Convenio en Red UAM – UAO – UTB

  • Registro Snies – 111083
  • Registro Calificado – Resolución 001044 del 01 de febrero de 2022 y 003493 del 16 de marzo de 2022, vigencia de 7 años.
  • Modalidad presencial

El Doctorado en Sostenibilidad es un programa de la Red Universitaria Mutis, ofrecido y titulado por cuatro universidades de alta calidad localizadas en diferentes regiones del país: Universidad Autónoma de Bucaramanga –UNAB-, Universidad Autónoma de Occidente –UAO-, Universidad Autónoma de Manizales –UAM- y Universidad Tecnológica de Bolívar –UTB-. Además, cuenta con el apoyo de la Universidad Cooperativa de Colombia y UNIMINUTO, en calidad de instituciones asociadas.

El Doctorado tiene como objetivo formar investigadores de alto nivel, con perspectiva inter, multi y transdisciplinar, para atender y gestionar de forma eficiente las necesidades y situaciones de los entornos regionales con enfoque sostenible, mediante competencias de investigación, formación, desarrollo tecnológico e innovación. De esta manera, los investigadores de alto nivel que formará el doctorado contribuirán, desde los problemas estratégicos en el campo de la sostenibilidad, a realizar aportes sobre problemas del orden mundial que inciden en el mejor entendimiento y transformación de las condiciones económicas, sociales, culturales, ambientales e institucionales de los territorios, desde un marco local y global frente a los retos del desarrollo sostenible en el siglo XXI. 

En este sentido, el Doctorado en Sostenibilidad propende por: 

  • Impactar a la sociedad desde la formación y la investigación interdisciplinar, con enfoque sostenible, mediante la transferencia oportuna de los resultados de Investigación.
  • Contribuir al desarrollo de investigación inter, multi y transdisciplinar en el campo de la sostenibilidad, reconociendo que los problemas del desarrollo regional son complejos y, por lo tanto, imposibles de abordar desde una sola disciplina, área o campo de conocimiento.
  • Aportar de manera relevante al logro de las metas del país en cuanto a la política de formación de recursos humanos de alto nivel, establecida por el Estado colombiano con el fin de potenciar la ciencia, tecnología e innovación como estrategias para el desarrollo social.
  • Contribuir al logro de los objetivos nacionales de desarrollo sostenible, mediante soluciones novedosas a los problemas del desarrollo regional.
  • Fortalecer la capacidad científica del país y, particularmente, de las instituciones de la Red Mutis, para impactar a la sostenibilidad de las regiones donde tiene presencia la Red.
  • Fortalecer la cooperación científica entre los diferentes grupos de investigación, las IES participantes en el programa y los aliados nacionales e internacionales. 

Título otorgado

Doctor en Sostenibilidad

Duración

4 años

Cupos

4

Horarios

Clases concentradas 1 vez al mes, toda la semana.

Valor total del primer semestre

$ 11’650.000 (vigencia 2024)

Valor total del programa:  $ 93’200.000
Valor derechos de admisión: $ 236.000

Fechas clave

Inicio de clases: 13 de marzo de 2024

¿Necesitas más información?


    Perfil de ingreso

    • Contar con grado académico de maestría o título profesional con experiencia investigativa constatable en publicaciones de impacto o experiencia en gestión en áreas o campos relacionados con la sostenibilidad regional, demostrada a través de certificaciones laborales. En el caso de aspirantes con títulos o grados académicos obtenidos en el exterior, se tendrán en cuenta los requisitos legales establecidos por el Estado colombiano y los convenios internacionales vigentes en materia de homologación que haya suscrito Colombia.
    • Acreditar el nivel B1 de competencia lectora en inglés o de otros idiomas definidos por el Comité Coordinador del Doctorado.
    • Contar, para estudiantes extranjeros, con el estatus migratorio establecido por el Estado colombiano para ellos.
    • Presentar un anteproyecto de investigación de grado, de acuerdo con el protocolo establecido por el Comité del Doctorado, adscrito a los grupos de investigación de las IES y en armonía con los focos y subfocos del doctorado. 
    • Presentar dos cartas de recomendación de académicos reconocidos por Minciencias o de organismos equivalentes, que reconozcan la trayectoria profesional y académica del aspirante. 
    • Disponer del tiempo necesario para atender las exigencias académicas establecidas en el proceso formativo del Doctorado.
    • Demostrar el respaldo institucional o los medios económicos personales necesarios para cursar el programa.
    • Presentar los demás documentos exigidos por la IES para la admisión.

    Oferta de valor

    • Es un doctorado de perspectiva nacional con enfoque territorial
    • Un programa con cuatro focos de investigación y dieciséis subfocos de investigación.
    • El doctorado cuenta con 29 grupos de investigación que lo soportan.
    • El carácter inter, multi y transdisciplinar sobre la sostenibilidad.

    Atributos diferenciadores

    • Estructura Curricular entramada en tres componentes: Componente de Fundamentación, Componente de Profundización y Componente de Investigación, Los cuales, le permiten desarrollar y fortalecer al estudiante competencias a nivel de investigación, innovación, comprensión técnico-científica y a nivel de métodos de modelado para toma de decisiones informada desde y más allá de las tendencias, lo cual se logra a través del desarrollo seminarios, encuentros académicos y acompañamientos de alto nivel, complementadas con un conjunto de actividades investigativas conducentes a develar los objetos de saber del Doctorado y a ofrecer soluciones efectivas y duraderas  a los problemas sociales que aborda.
    • Plan de estudios flexible: contempla una oferta amplia de cursos, que de acuerdo con lo característico de cada componente y las competencias a desarrollar y/o fortalecer, permite que cada estudiante establezca su ruta de navegación curricular en el doctorado, privilegiando los intereses investigativos en el marco de las discusiones contemporáneas de la sostenibilidad, las cuales se enriquecen con los focos y subfocos de investigación y la oferta de módulos electivos.
    • Articulación con programas de maestrías y doctorados ofrecidos por las respectivas IES que firmaron el convenio y que están directamente relacionadas con líneas de desarrollo del doctorado y que se listan en la tabla a continuación. La formación académica de un egresado de los programas de maestrías será considerada para aprobar la continuidad de los estudios de doctorado, previo estudio y concepto del Comité Coordinador del Programa. Tal como se reporta en la Tabla 1, las seis (6) IES tienen un conjunto de maestrías y doctorados con los cuales se proyectan integraciones a partir de los objetos de conocimiento y los desarrollos investigativos. Lo que ofrece un panorama alentador para co-terminalidades e integraciones académicas de distinto orden.
    • Diversidad investigativa integrada a través de los focos y subfocos que son alimentados por los grupos de investigación de la alianza de las 6 IES, lo que además otorga versatilidad y riqueza para el acompañamiento conceptual y metodológico a los trabajos doctorales; además pone a disposición la capacidad instalada a nivel investigativo en las 6 IES a nivel de laboratorios, software, bases de datos, recursos intelectuales para trabajo de campo, entre otros.

    Focos de investigación y sub-focos

    Focos de investigación

    Sub-focos

    Hábitat, ciudad y territorio

    Planeación y gestión territorial
    Sostenibilidad urbano-regionales
    Gestión integral del recurso hídrico
    Gestión integral de humedales y zonas costeras
    Turismo sostenible y turismo rural

    Desarrollo económico sostenible Bionegocios y economía circular
    Competitividad de MiPymes
    Producción y consumo sostenible
    Sostenibilidad y transición energética
    Cultura y desarrollo humano sostenible Educación para la sostenibilidad
    Instituciones, gobernanza y participación
    Movilidad humana y paz territorial
    Comunicación, transformación cultural y cambio social
    Cambio climático Adaptación al cambio climático
    Gestión de impactos del cambio climático
    Gestión integral del riesgo

    Grupos de investigación

    Grupo/Vínculo Minciencias

    Categorización 2019

    Líneas de investigación

    Ficha técnica/Reporte Gruplac

    Ciencia política A
    • Gobernabilidad y liderazgo político
    • Políticas públicas y desarrollo
    • Estudios de paz, reconciliación y posconflicto
    Instituciones políticas y opinión pública A
    • Poder político. Trata de personas
    • Género y movimientos sociales
    • Ciudadanía y opinión pública
    Ver aquí
    Grupo estratégico en investigación organizacional, GENIO A
    • Desarrollo sostenible: emprendimiento y empresarismo para la innovación
    • Innovación educativa: estrategia y competitividad
    • Marketing e internacionalización
    Ver aquí
    Recursos, energía y sostenibilidad, GIRES A
    • Eficiencia energética en procesos y operaciones industriales
    • Fuentes energéticas y transformación de energía
    Ver aquí
    Pensamiento sistémico A
    • Estudio, intervención y desarrollo tecnológico con enfoques sistémicos en instrucciones
    • Modelamiento, simulación y aprendizaje en organizaciones y comunidades con enfoques sistémicos
    • Pensamiento sistémico, educación y tecnología
    Ver aquí
    Grupo tecnologías de información, GTI A
    • Creatividad e innovación
    • Sistemas de información e ingeniería de software
    • Telemática

    GrupLAC – Plataforma SCienTI – Colombia (minciencias.gov.co)

    Educación y lenguaje A
    • Gestión en la educación
    • Infancia, cultura y diversidad
    • Innovación y creatividad en la educación
    • Saberes pedagógicos y didácticos
    Transdiciplinariedad, cultura y política B
    • Ciudadanías subjetivas y cultura de paz
    • Género, movimientos sociales y poder
    • Patrimonio cultural
    • Estéticas y sensibilidades contemporáneas
    • Culltura digital
    • Creación artística y narrativas
    Dinámicas sectoriales B
    • Desarrollo económico local
    • Turismo y cultura
    • Economía aplicada
    Biotecnología y ambiente B
    • Bioética ambiental
    • Sostenibilidad de la bioeconomía y tecnologías de la biorremedación
    • Biotecnología y ambiente
    • Bioprospección y agroecología
    • Bioconversaciones y bioprocesos para la economía circular y bioenergía
    PRISMA A
    • Innovación y tecnología educativa
    • Marketing y logística
    • Tecnología y sociedad

    Profesores

    Coordinadora Académica Institucional

    María Eugenia Bonilla Ovallos
    doctoradoensostenibilidad@unab.edu.co

    Universidad UNAB
    Ir al contenido