Seleccionar página

Doctorado en Derecho

  • Registro Snies – 116843
  • Registro Calificado – Resolución 04469 del 9 de abril de 2024
  • Modalidad presencial

El Programa de Doctorado en Derecho de la UNAB está centrado en el análisis multidimensional de las normas, instituciones y fenómenos de relevancia jurídica, a partir de las teorías contemporáneas del Derecho y de otros saberes afines, con base en una perspectiva interdisciplinar.

Título otorgado

Doctor(a) en Derecho

Modalidad

Presencial

Duración

8 semestres

Valor total del primer semestre

$ 12.691.000 (vigencia 2025)

Valor total del programa:  $ 101.528.000
Valor derechos de admisión: $ 275.000

¿Necesitas más información?



    Requisitos de admisión

    El primer requisito consiste en ser profesional titulado. 

    Adicionalmente, en virtud del nivel educativo, el Programa exige demostrar experiencia investigativa ante la Comisión de Doctorado, mediante una titulación de maestría o un número plural de publicaciones de impacto científico y académico. También se solicita la presentación de un anteproyecto, que pueda servir como punto de partida en el ejercicio de investigación y que revele las competencias de ingreso de los estudiantes, conforme con las pautas fijadas a nivel institucional. 

    El Doctorado en Derecho de la UNAB articula la formación posgradual ofrecida en la Institución, en función de las competencias demostradas. Por ejemplo, las unidades y créditos transversales pueden ser homologados o reconocidos como parte del Doctorado. Adicionalmente, en el caso de las especializaciones y maestrías de profundización, es posible validar como anteproyecto de admisión los antecedentes de la experiencia investigativa llevada a cabo en el respectivo posgrado y reconocer algunos de los cursos y créditos del módulo de Desafíos jurídicos. Puntualmente, la articulación prevista con la Maestría en Derecho de la UNAB podría favorecer el reconocimiento de los cursos: Filosofía del Derecho (3 créditos) y Teoría del Derecho (3 créditos). 

    Se valoran como factores de desempate la acreditación de competencias lectoras en una segunda o tercera lengua (inglés, francés, alemán o portugués) y la presentación de dos cartas de recomendación de pares académicos o de investigadores reconocidos a nivel nacional o internacional.

    Perfil de ingreso

    El Doctorado en Derecho de la UNAB prevé una dinámica de admisión rigurosa y transparente, que permite la selección de aspirantes de disciplinas afines a las ciencias sociales, administrativas, económicas, de la salud o a las humanidades, en general, y a la ciencia jurídica, de manera específica.

    Perfil del graduado

    Las personas graduadas del Doctorado serán profesionales del Derecho y de otras ciencias afines, con sólidos conocimientos disciplinares, respetuosos de los valores fundamentales de la sociedad, que contribuyen al desarrollo de manera protagónica y que han asumido un compromiso ético de cara a la realidad. Se trata de profesionales críticos y reflexivos en la construcción de criterios para la toma de decisiones, y creativos e innovadores a la hora de solucionar problemas complejos. 

    El más alto nivel de educación formal los hace competentes para: 

    • Diseñar y ejecutar un proyecto o plan de investigación que contribuya a las ciencias sociales, en general, y a la ciencia jurídica, en particular.
    • Sustentar proposiciones científicas.
    • Gestionar, comunicar y transferir saberes relevantes a la sociedad.
    • Potenciar el trabajo en equipo y liderazgo transformativo.

        Atributos diferenciadores

        Enfoque experiencial basado en la promoción de investigaciones de alto impacto regional
        Generación de investigación de impacto partiendo de la problematización, la planificación del proyecto y sistematización de resultados. 

        Enfoque personalizado
        El enfoque personalizado de acompañamiento representa, precisamente, el respaldo humano e institucional que tienen los estudiantes del Doctorado en Derecho de la UNAB.

        Enfoque interdisciplinar
        Prevé, por una parte, la admisión de estudiantes de diversos campos del conocimiento, asociados directa o indirectamente con el objeto de estudio del Derecho; por otra, promover un pensamiento transversal respecto de las fuentes e instituciones jurídicas

        El enfoque transversal
        La formación doctoral cuenta con la certificación de la Universidad de Rio Grande (Rio Grande) y el Centro Internacional de Estudios de la Creatividad (Buffalo State College), orientados al liderazgo para el cambio y la solución creativa de problemas, respectivamente

        Cursos sello UNAB
        Solución creativa de problemas y Liderazgo para la innovación, con certificación adicional de UNAB Creative y CORE School of Management UNAB.

        Competencias de formación

        Cognitiva: Desarrollar la capacidad de análisis crítico y reflexivo en relación con el saber  jurídico, a través de un proceso pedagógico contextualizado y experiencial, que permita la generación y gestión de nuevos conocimientos.

        Hermenéutica: Interpretar los elementos que conforman la estructura del sistema jurídico, a partir de métodos y técnicas lógico-analíticas y dialéctico-críticas, para resolver de manera creativa problemas complejos en el ámbito del derecho.

        Investigativa: Producir nuevo conocimiento jurídico, mediante la aplicación del método científico y el trabajo colaborativo, con el fin de abordar las demandas y los problemas de la sociedad.

        Axiológica: Desarrollar una conciencia crítica y reflexiva sobre los valores y principios aseguradores de la vida, la dignidad, la tolerancia, la libertad, la responsabilidad, la paz, la solidaridad y la democracia, en el ejercicio de la ciudadanía y de la profesión.

        Mediadora: Adoptar una actitud empática, ética y creativa al momento de clarificar un problema jurídico, de idear estrategias de intervención y de desarrollar e implementar una solución. 

        Propositiva: Sustentar mediante argumentos sólidos sus proposiciones, en el marco de un proceso de formación estricta para la investigación científica y como un ejercicio de deliberación en una sociedad plural y diversa. 

        Comunicativa: Promover el diálogo jurídico a través de mensajes asertivos (claros, coherentes y consistentes) y la aplicación de técnicas de comunicación oral y escrita, frente a diferentes contextos y audiencias.

        Líneas de investigación

        Ir a los grupos de investigación de la UNAB.

         

        Líneas

        Temáticas

        Educación y Valores

        Escuela, Familia y Valores
        Formación en Valores
        Ciudadanía y Responsabilidad Social
        Ética aplicada
        Pedagogía de la alteridad

        Agentes y Prácticas Educativas Literacidades
        Formación Docente
        Evaluación de Procesos Educativos
        Prácticas de Agentes Educativos
        Desarrollo Social Sustentable Desarrollo Económico, Exclusión y Vulnerabilidad
        Urbanización, Medio Ambiente y Acción Social Interculturalidad, Multiculturalidad y Reconocimiento Social
        Políticas De Bienestar E Intervención Social
        Gestión Educativa Planeación Estratégica
        Gestión y Evaluación de Proyectos Educativos
        Didáctica Lectura y Escritura
        Matemáticas, Estadística y afines
        Ciencias Básicas, Medio Ambiente y afines
        Ciencias Sociales y afines
        Artes
        Lenguas Extranjeras
        Literatura
        Educación Infantil Políticas Públicas en Primera Infancia
        Estrategias pedagógicas y didácticas en primera infancia
        Innovación Educativa
        Innovación pedagógica y didáctica
        Tecnología educativa
        Inclusión y Enfoque Diferencial Inclusión educativa
        Diversidad, enfoque diferencial y género
        Deserción escolar
        Desarrollo socioafectivo

        Grupos de investigación

        Grupo

        Facultad

        Clasificación Colciencias

        Líneas de investigación

        GEL: Educación y lenguaje Ciencias Sociales, Humanidades y Artes

        A

        • Saberes pedagógicos y didácticos
        • Infancia, cultura y diversidad
        • Innovación y creatividad en la educación
        • Gestión en la educación
        GPS: Pensamiento Sistmémico Ingeniería

        A

        Pensamiento sistémico, educación y tecnología
        PRISMA:Preservación e intercambio digital de información y conocimiento  Ingeniería

        A

        • Innovación y tecnología educativa
        • Gestión del conocimiento
        • Tecnología y sociedad
        • E-learning y materiales educativos computarizados
        GENIO: Grupo estratégico de investigación organizacional Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

        A

        Calidad, innovación y emprendimiento
        Inormación Ingeniería

        A

        Creatividad e innovación
        Familia, género y conflicto Ciencias Jurídicas y Políticas

        B

        • Derechos humanos, niñez y adolescencia
        • Familia
        Cultura y política Humanidades y Artes

        B

        Género, movimientos sociales y poder

        Pública Salud

        B

        Procesos psicológicos, básicos y superiores
        Ciencia Política Políticas

        C

        Estudios de paz, reconciliación y posconflicto
        Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas (GINCAP) Ingeniería

        C

        Enseñanza y ciencias y matemáticas
        Violencia, lenguaje y estudios culturales Estudios socio-humanísticos

        C

        Violencia, niñez y adolescencia
        Teoría del Derecho y formación jurídica Ciencias Jurídicas y Políticas

        C

        Discusión en torno a la enseñanza del Derecho y a la formación de competencias ciudadanas
        Ciencias y educación Salud

        C

        Enseñanza / Aprendizaje en salud
        MEDIDAC Salud

        • Alternativas pedagógicas para la enseñanza de la medicina
        • Enseñanza de la ética médica
        • Factores asociados al rendimiento académico
        • Incorporación de las TIC a la enseñanza de la medicina
        Democracia local Instituto de Estudios Políticos-IEP

        • Cultura, ciudadanía y política
        • Género y movimientos sociales
        Ir al contenido