Seleccionar página

Así fuimos representados en eventos académicos en Bogotá, Ecuador e Italia

Jun 24, 2025 | Gestión Humana

¿Sabían que desde el año 2020, la gestión de los destinos turísticos en relación con el turismo sostenible ha experimentado una disminución a causa de la crisis del COVID-19? Este es uno de los resultados que arrojó la investigación Evolución de los indicadores de Gestión del Destino del turismo sostenible en Colombia mediante el aprendizaje no supervisado de datos multibloque, presentada a través de una ponencia por la profesora Eddy Johana Fajardo Ortiz, del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad UNAB, en el IV Congreso Colombiano de Estadística en la Universidad de Ingeniería Julio Garavito (Bogotá). 

Este trabajo utilizó datos del Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia, entre el 2017 y 2023, en el cual se analizó el criterio de gestión de destino, que está compuesto por 18 indicadores correspondientes a 21 departamentos del país.

“Utilizamos una técnica estadística que tiene como nombre en la ciencia de datos llamada Aprendizaje no supervisado de datos multibloque. Lo que queremos hacer es estudiar cómo son las gestiones de los destinos turísticos para ver la capacidad que tienen los países o regiones para organizar aspectos necesarios en el desarrollo de actividades. Comparamos las diferencias durante estos seis años y hemos encontrado que además de la crisis de salud, observamos que las oficinas de gestión turística tuvieron una mejora significativa a través de los planes de desarrollo y los presupuestos de inversión”, explicó la profesora.

Cambiando de destino, Fajardo Ortíz también realizó una ponencia en Cuenca (Ecuador), en el XXVIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas (ACACIA 2025). 

Allí expuso otra investigación llamada Determinantes de gastos de Investigación y Desarrollo en empresas, con el objetivo de conocer qué tanto dinero pueden invertir las organizaciones en estas dos aristas y así determinar qué tan competitivas son a nivel mundial. 

“Esta investigación quiere identificar los factores que facilitan la asignación de gastos I+D por parte de las empresas. Empleamos datos de la Encuesta de Empresas del Banco Mundial (2023) y aplicamos modelos estadísticos tipo Logit y Probit. Encontramos que el acceso a financiamiento, innovación de productos y participación de exportaciones son factores que incrementan la probabilidad de que las empresas realicen estas inversiones”, afirmó. 

Estancia investigación del profesor Adrián Ortiz Vesga

Del 12 al 16 de mayo el profesor Adrián Ortiz Vesga de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, asistió como invitado a la Universidad de Siena de Italia como parte del programa de movilidad docente Erasmus+.

Durante su estancia fue ponente en el evento Siena-Tirana Comparative Law Day – Legal Issues in the Digital Age 2025 con la ponencia denominada Legal considerations for informed consent in the context of health care in Colombia. También dictó clases de Responsabilidad Civil, compartiendo conocimientos y experiencias con estudiantes y docentes de diversas nacionalidades en dicha institución europea.

Adrián es abogado y economista de la UNAB, especialista en Responsabilidad Civil y Daño Resarcible, en Derecho Comercial y magíster en Derecho. Actualmente, es el coordinador académico de la Especialización en Derecho Comercial de la Universidad y se desempeña como profesor de las cátedras Fundamentos de Derecho Privado, Derecho de los Negocios Jurídicos, Derecho de la Responsabilidad, Responsabilidad Médica, entre otras.

“Representar a la UNAB en un escenario internacional ha sido un honor y una responsabilidad enorme. Significa llevar el nombre de nuestra universidad más allá de las fronteras, demostrar la calidad educativa de nuestra casa de estudios y contribuir en el diálogo académico. Ha sido una experiencia maravillosa que me permitió crecer como persona, como profesional y como docente”, expresó el profesor.

Ir al contenido