Seleccionar página

Así se realizó el III Seminario Regional ICON-S Colombia sobre derecho constitucional

Oct 6, 2025 | Derecho, economía y negocios, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

A finales de septiembre, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNAB y la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la UIS unieron esfuerzos para traer a Bucaramanga el III Seminario Regional ICON-S Colombia de la Sociedad Internacional de Derecho Público, la organización académica más grande en temas de derecho público. En el encuentro de este año se desarrollaron charlas sobre esta rama del derecho teniendo como base el contexto actual de los departamentos de Santander y Norte de Santander.

Así se realizó el III Seminario Regional ICON-S Colombia sobre derecho constitucional
Plenaria Mujeres, constitución y región en el III Seminario Regional ICON-S Colombia. / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo

Derecho constitucional en el contexto de los Santanderes

La jornada dio inicio con un panel sobre justicia transicional y paz moderado por Javier Alejandro Acevedo Guerrero, director de la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la UIS. En este espacio participaron como conferencistas Juana Inés Acosta López, profesora de la Universidad de la Sabana e integrante ICON-S Colombia; Elisa María Martín Peré, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNAB, y Carolina Rubio Esguerra, enlace territorial de la JEP en Santander.

En este primer momento del seminario se buscó conversar sobre las más recientes sentencias emitidas por la JEP así como aquellas que se están desarrollando por parte de esta jurisdicción. De igual manera se quiso hacer una reflexión centrada en qué tipo de legado dejarán para la sociedad colombiana los diferentes fallos y pronunciamientos que han surgido producto de esta estrategia de justicia transicional implementada en Colombia a partir del Acuerdo de Paz de 2016.

«Para leer lo que está pasando hoy con la JEP hay que entender lo que pasó en el Acuerdo, desde quienes se sentaron a negociarlo y desde la visión de las víctimas que pedían lo que a veces a nosotros, que no nos reconocemos como víctimas, nos cuesta asumir como justicia. Comúnmente creemos que el único castigo tiene que ser la cárcel, entonces siempre se van a leer mal otros fallos que emite la JEP. La manera en que leemos el mundo en blanco y en negro no nos funciona para entender la justicia transicional ni para hacer construcción de paz», afirmó Rubio Esguerra.

Así se realizó el III Seminario Regional ICON-S Colombia sobre derecho constitucional
De izquierda a derecha: Juana Inés Acosta López, Elisa Martín Peré, Carolina Rubio Esguerra y Javier Alejandro Acevedo Guerrero en la plenaria Justicia Transicional y Paz. / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo

La restitución de tierras fue otro de los temas discutidos por los panelistas, teniendo en cuenta que, aunque es un mecanismo judicial de justicia transicional aprobado en el país antes de la firma del Acuerdo de Paz, se hizo énfasis especial en la continuidad de su implementación en estas negociaciones.

«Estamos hablando de un proceso muy complejo que sigue estando en construcción. Si lo comparamos con experiencias internacionales es muy interesante porque si bien Colombia aprendió de otras experiencias, ahora el mundo entero está aprendiendo de la experiencia de Colombia. Esto es porque ha sido un aporte muy innovador con el enfoque restaurativo y otros componentes también propios de la justicia, como la redistribución de tierras que son un insumo clave tanto para el sistema universal de protección de los derechos humanos, como para otros casos concretos de justicia transicional», manifestó la decana de la UNAB.

El seminario continuó con el panel Mujeres, constitución y región en el que participaron Ángela María Jiménez García, asesora de la Agencia de Desarrollo Rural y moderadora del espacio; Ana Patricia Pabón Mantilla, profesora de la UIS y de la UNAB; Magdalena Correa Henao, profesora de la Universidad Externado e integrante de ICON-S Colombia, y Diana María Molina Portilla, docente de la Universidad EAFIT y también miembro de ICON.

Este panel se desarrolló principalmente para resaltar el compromiso de ICON-S con destacar las voces de mujeres de este rubro desde la academia. Por esa razón las tres panelistas realizaron análisis y expusieron resultados de proyectos investigativos relacionados con las brechas de género que aún se manifiestan, por ejemplo, en escenarios como el de la enseñanza del derecho.

Así se realizó el III Seminario Regional ICON-S Colombia sobre derecho constitucional
De izquierda a derecha: Ángela María Jiménez García, Ana Patricia Pabón Mantilla, Magdalena Correa Henao y Diana María Molina Portilla. / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo

Tal es el caso de la invitada Pabón Mantilla, quien habló sobre un reciente proyecto de investigación con el que quiso indagar cómo, a través de la dimensión del derecho constitucional, los programas de Derecho regionales están asumiendo la inclusión de ejes contemporáneos como el del del enfoque diferencial de género en sus diseños pedagógicos.

«Las narrativas fundacionales nos han hablado de los hombres de la patria que trazaron el camino hacia la libertad, y esa narrativa ha obviado a las mujeres, a las negritudes, a las minorías étnicas y a otros actores que también tuvieron papeles relevantes en la construcción del Estado. Esos otros relatos solían desaparecer de los planes de estudio y de las conversaciones por replicar modelos de enseñanza tradicionales», argumentó la docente.

«Sin embargo, hemos encontrado que en los últimos años algunas universidades como la UNAB y la UIS han ido incorporando cursos sobre género y derechos humanos, así como otras estrategias como la enseñanza clínica con líneas específicas de formación de género que de forma transversal atraviesan todos los procesos, no solamente del litigio estratégico de derechos humanos, sino también del litigio individual en los consultorios jurídicos».

Durante la programación de la tarde, se abrieron espacios de participación para que estudiantes y profesores de diferentes partes del país realizaran ponencias cortas sobre trata de personas, violencias de género, derecho penal y derecho ambiental. En estos espacios participaron instituciones como UNAB, UIS, Universidad Libre del Socorro, Universidad de Cartagena, Universidad de Pamplona, Unisangil, Universidad Santo Tomás, Universidad Francisco de Paula Santander y Universidad de Nariño.

Así se realizó el III Seminario Regional ICON-S Colombia sobre derecho constitucional
Andrés Felipe Muñoz Moreno, estudiante de la Universidad de Nariño. / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo
Así se realizó el III Seminario Regional ICON-S Colombia sobre derecho constitucional
Jorge Enrique Suárez Galvis, profesor de la Universidad de Pamplona. / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo

El III Seminario Regional de ICON- S Colombia cerró con la plenaria Democracia, constitución y estados de excepción que fue precedida por Felipe Clavijo Ospina, profesor de la Universidad de El Bosque; Fabio Enrique Pulido Ortiz, docente de la Universidad de la Sabana; Fabián Salazar Cárdenas, integrante de ICON-S Colombia, y María Andrea Figueroa Alfonso, funcionaria de la Defensoría del Pueblo.

En este último panel se habló de las más recientes formas en las que el derecho constitucional ha reconocido sujetos de derecho como la naturaleza y cómo posiblemente, con el avance de la inteligencia artificial, los robots inteligentes podrían llegarse a incluirse en dicha normatividad.

“Creo que hay que pensar en una metodología a partir de la cual podamos confluir hacia esos nuevos lenguajes en el derecho, y ya que estamos en una universidad, dentro de los pénsums de derecho se debería empezar a incluir el estudio de estos nuevos objetos de derecho. Debe ser una materia, así como se escribe a derecho romano, hay que dedicarle una materia a estas nuevas formas de leer el mundo y la realidad», comentó Clavijo Ospina.

Así se realizó el III Seminario Regional ICON-S Colombia sobre derecho constitucional
Plenaria Democracia, constitución y estados de excepción desarrollada en la UNAB. / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo