El pasado 8 de octubre se llevó a cabo en el Teatro Santander el XVI Coloquio Internacional, “Perspectivas para la Inclusión, la Equidad e Igualdad de Género” organizado por la Alianza Francesa de Bucaramanga, la Embajada Francesa y algunas oficinas de relaciones internacionales, con el apoyo de la Alcaldía de Bucaramanga. Este fue un espacio de diálogo y reflexión que reunió a expertos franceses y expertos locales de diversas universidades de la región.

En el encuentro se abordaron temáticas relacionadas con la importancia de promover la inclusión tanto en las aulas de clase como en los espacios laborales, destacando el valor del diálogo, la búsqueda de acuerdos y el aprendizaje mutuo como herramientas claves para resolver conflictos y fomentar la convivencia.
El Comité de Género de la Universidad UNAB, participó, destacando la importancia de abordar estas temáticas en los espacios universitarios como escenarios donde la inclusión y la igualdad sean primordiales. Durante su intervención, el comité aportó reflexiones desde la jurídica, la pedagogía y las ciencias sociohumanísticas, disciplinas que permiten comprender de manera integral la igualdad de género. Además, enfatizaron la importancia de fortalecer los comités de género en las instituciones de educación superior para consolidarse como una instancia de apoyo a los estudiantes, para promover soluciones frente a los obstáculos que se presenten en entornos académicos.
El evento también señaló la relevancia de la interculturalidad en la educación superior, un escenario donde se reúnen múltiples disciplinas, culturas y perspectivas, lo que enriquece la comprensión de los problemas sociales y fortalece la aceptación de la diversidad, así como la importancia de la igualdad de género desde diferentes perspectivas internacionales y el papel del liderazgo en la construcción de entornos más inclusivos.



Amparo Caballero, directora de la Alianza Francesa de Bucaramanga, destacó que “este coloquio es un espacio donde las universidades de la región comparten y dialogan en torno a un tema con miradas cruzadas franco-colombianas. Es muy importante que expertos de la ciudad junto a expertos franceses tengan estos diálogos, porque constituyen un trabajo académico, cultural y científico para las instituciones de educación superior”.
Con estas actividades la Alianza Francesa y las universidades de la región reafirman su compromiso con el intercambio cultural y académico, impulsando la construcción de una sociedad más inclusiva y asertiva.