Centro de Investigación en Biotecnología, Bioética y Ambiente – CINBBYA
- Código SNCTeI – COL0108984
- Clasificación Minciencias – (Convocatoria 894 de 2021): B
El grupo en Biotecnología y ambiente y sus dos líneas sirve de eje integrador de las funciones de investigación y docencia en el plano de la sustentabilidad, integrando las diferentes disciplinas del conocimiento y reconociendo la complejidad propia de la sociedad, la naturaleza y sus relaciones. Dadas las oportunidades actuales del sector industrial, el grupo ha concentrado sus esfuerzos en mejorar la productividad de recursos, inclusión de biotecnología a procesos productivos, disminución del impacto ambiental, incorporación de tecnologías limpias y uso razonable de residuos para la generación de otros productos, a través de investigación aplicada.
A partir de un ejercicio eficaz y eficiente de gestión como medio para que las generaciones presentes y futuras tengan un ambiente humano sano y ecológicamente equilibrado, el grupo ha encaminado esfuerzos en la preservación de la base de recursos y del ambiente, promoviendo el uso de la biodiversidad como fuente promisoria de nuevos recursos.
Líneas de investigación
Bioprocesos para la Bio-Economía y la Bio-energía
Líder de la línea: Alexander Meneses Jácome
Valorización de biomasas residuales lignocelulósicas, así como de biomasas y extractos de producción forestal o agrícola, mediante procesos de base bioquímica o termoquímica, para la producción de bioenergía o biomateriales.
Recobro y valorización de biomasas activas en suspensión, utilizadas en procesos de tratamiento de aguas y de residuos (e. g. microalgas, microorganismos, etc.), mediante su transformación en bioenergía, o la extracción de metabolitos, enzimas, compuestos orgánicos y nanopartículas de interés comercial.
Mejoramiento de los procesos de tratamiento de efluentes de base biológica y enzimática, mediante el uso de técnicas de inmovilización y encapsulación en soportes nano, micro y mesoporosos (e. g. MOF, SBA), en celulosas de origen microbiano, mediante su asociación a nanopartículas metálicas o de óxidos mixtos o mediante la promoción de procesos de granulación microbiana o alga-bacteria.
Escalamiento de bioprocesos.
Tecnología y Sostenibilidad Ambiental
Líder de la línea: Yohana Castro Hernández
Desarrollo y aplicación de procesos biotecnológicos como etapa final de recuperación o tratamiento de efluentes contaminados, o de técnicas de biorremediación para la disposición segura de residuos sólidos o su valorización; con especial énfasis e interés, en tecnologías para el control de contaminantes emergentes en aguas, tratamiento de residuos de minería y aplicaciones de minería urbana.
Aplicación y desarrollo de metodologías relacionadas o derivadas de la metodología de análisis de ciclo de vida (ACV) (e. g. huella de carbono, análisis exérgetico, análisis emergético y huella hídrica, entre otras), para valoración del impacto ambiental de bioprocesos y bio-productos conexos a sistemas residuos, orientados a promover la economía circular, la ecoeficiencia y la salvaguarda de los servicios ecosistémicos.
Desarrollos tecnológicos y metodológicos para la mejorar la sostenibilidad del “nexus agua-energía” en sistemas de tratamiento de aguas residuales, principalmente enfocados en la recuperación de nutrientes (N y P) y otros recursos críticos, su autonomía energética y carbono-neutralidad, así como la búsqueda de alternativas tecnológicas de bajo costo para estimular la depuración hasta condiciones de reúso.
Ecología de la Conservación
Líder de la línea: Norma Rojas Aguilar
Bioprospección de microorganismos mediante aislamiento e identificación por microscopía óptica, tinciones y pruebas bioquímicas básicas.
Aplicación de técnicas de biología molecular, particularmente electroforesis horizontal (ADN) y vertical (proteínas, enzimas) y PCR, con especial énfasis en la identificación de microorganismos utilizados en procesos aerobios y anaerobios de tratamiento de aguas, microalgas y microorganismos sulfato-reductores y sulfuro-oxidantes.
Agroecología, desde el enfoque del aprovechamiento de la diversidad biológica, como base para utilizar y restablecer las funciones ecológicas de soporte, para promover la instauración de sistemas agrícolas más sostenibles, mediante la producción y uso de bio-abonos, la promoción de la agricultura orgánica urbana y la participación en proyectos selectos de protección de especies nativas en peligro de extinción o de acciones que fortalezcan la viabilidad económica de las zonas rurales.
Fechas de creación
2004