Seleccionar página

Conectando Capitales: el evento que premia las mejores políticas públicas del país

Oct 10, 2025 | Impacto social, Instituto de Estudios Políticos

La Universidad UNAB, la Alcaldía de Bucaramanga, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) y la Universidad Pontifica Bolivariana (UPB) unen esfuerzos para realizar el encuentro nacional Conectando Capitales, que busca generar conversaciones sobre los retos que enfrentan las ciudades principales al momento de diseñar e implementar políticas públicas. La jornada será este 14 de octubre en la UNAB y en ella se premiarán las iniciativas más innovadoras del país sobre este tipo de ejercicios. 

Conectando Capitales: el evento que destaca las mejores políticas públicas del país

Intercambio de experiencias entre ciudades capitales

La organización de este evento hace parte de la estrategia de articulación iniciada este año entre la Secretaría de Planeación de Bucaramanga y las universidades UNAB, UPB y Manuela Beltrán para la creación de nuevas políticas públicas para la ciudad. Como parte de dicha alianza, la UNAB, a través de su Instituto de Estudios Políticos (IEP), viene trabajando en la realización de cuatro políticas: paz y derechos humanos, población NARP y comunidades étnicas, discapacidad, y barrismo social. Esta última es la que mayor porcentaje de avance lleva y se espera que su documento final quede aprobado por el municipio a finales de este año.

Derivado de estos convenios, surge Conectando Capitales, un evento que pretende convocar a servidores públicos y autoridades de las ciudades capitales del país, académicos, líderes comunitarios y representantes de la sociedad civil y del sector privado interesados en temas de gestión pública para compartir aprendizajes sobre la implementación de políticas públicas en cada territorio, y promover procesos de co-creación entre todos los sectores que mejoren la efectividad de estas estrategias.

El encuentro busca realizar un intercambio de experiencias de desarrollo de este tipo de ejercicios en ciudades como Armenia, Popayán, Barranquilla, Pasto, Santa Marta y otras capitales para discutir los retos que han surgido en sus procesos de creación, y también para resaltar las buenas prácticas en su ejecución. Para esto, se realizará un foro de innovación en políticas públicas que impartirán expertos del DNP, Asocapitales y del IEP de la UNAB, así como un concurso de experiencias significativas.

«El evento tuvo unos momentos clave previos a su realización. El primero fue la consulta que le hicimos a las distintas alcaldías de las ciudades capitales para que diligenciaran un formulario que nos permitiera identificar cuáles son esos principales desafíos que ellos enfrentan en las distintas etapas de sus políticas públicas. A partir de esa recolección de información se hará el foro en el que además contaremos cómo en Bucaramanga hemos enfrentado algunos de esos retos en esos procesos que iniciamos este año», afirmó María Eugenia Bonilla Ovallos, directora del IEP.

La jornada contará además con una feria de servicios en la que universidades presentarán sus ofertas de formación a servidores públicos en temas de gestión pública, y con espacios de networking para facilitar la colaboración entre entidades gubernamentales, academia y empresas privadas que generen alianzas destinadas al fortalecimiento de futuras políticas públicas. La actividad se realizará el martes 14 de octubre a partir de las 7:00 a. m. en el Auditorio Mayor Carlos Gómez Albarracín de la UNAB. Para participar, realice su inscripción en este enlace.

Concurso de experiencias significativas en políticas públicas

Este concurso busca resaltar casos de éxito en implementación de políticas públicas y también desafíos que fueron solucionados de forma innovadora, destacando su transparencia y el aprendizaje colectivo que dejaron dichas experiencias. En la convocatoria nacional previa realizada para este reconocimiento, se buscaron propuestas de ciudades capitales que se hayan implementado durante al menos tres años y que cuenten con resultados concretos.

El comité encargado de seleccionar los ganadores, integrado por miembros de las entidades organizadoras, estableció que recibiría una sola propuesta por ciudad y que se tendrían en cuenta criterios en cuanto a su diseño, implementación y evaluación al momento de haber sido ejecutada cada política pública. El concurso tiene cuatro categorías que tendrán dos semifinalistas por cada una:

  1. Formulación participativa e innovadora: destaca prácticas que integren a la ciudadanía, academia, sector privados y otros actores combinando técnicas participativas innovadoras.
  2. Mecanismos efectivos de implementación y gestión: resalta estructuras institucionales sólidas, uso de datos y evidencia.
  3. Estrategias de seguimiento efectivo: reconoce aquellas políticas que apliquen estrategias de monitoreo con resultados tangibles y que ejecuten rendición de cuentas.
  4. Evaluación mediante evidencia, impacto y aprendizaje: remarca las propuestas que aplican evaluaciones rigurosas en todas sus etapas de desarrollo.

A partir de esta convocatoria se construirá un repositorio nacional de buenas prácticas en políticas públicas que será consolidado por el DNP y compartido con todos los equipos de trabajo de las ciudades participantes para que sirva de insumo permanente en sus procesos de creación de políticas públicas.