Seleccionar página

España espera a los latinoamericanos

Oct 30, 2006 | Institucional

Por Ricardo Jaramillo P.
Colombia, un país con cerca de 46 millones de habitantes, tiene al 10% de su población viviendo fuera de sus fronteras. ¿Por qué se va la gente? De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la principal razón es para buscar un mejor panorama económico y esto lo ratifica el más reciente informe del Banco de la República sobre la situación de compatriotas en el exterior, que dice que en el primer semestre de 2006 las remesas de los colombianos ascendieron a 1.875 millones de dólares, un 22,5% más que el mismo periodo del año pasado.

Desde España se enviaron hacia Colombia 728 millones de dólares. “Las remesas provenientes de España explican el 49% del crecimiento de los ingresos por remesas de trabajadores reportados en la balanza de pagos de Colombia en el primer semestre de 2006”, dice el informe del emisor.

Y es que esta nación europea es el segundo destino preferido por los colombianos que dejan su tierra. El primero es Estados Unidos donde se calcula que hay cerca de 2 millones de colombianos de los cuales el 75% reside de forma ilegal. En el país ibérico, moran cerca de 530.000 colombianos, de los cuales 271.239 lo hacen de forma legal.

Sobre este tema, Vivir la UNAB dialogó con José Escribano Úbeda-Portugués, docente investigador de la Universidad Carlos III de Madrid (España), quien estuvo la semana pasada en la Universidad como conferencista del evento “las relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe en un mundo globalizado”, que se efectuó el jueves 26 de octubre y que buscaba crear un espacio de reflexión en torno a todo lo que tiene que ver con la unión de las potencias del viejo continente con los países latinoamericanos.

La actividad fue organizada por la Facultad de Derecho, el Centro de Estudios Latinoamericanos y la Oficina de Relaciones Internacionales de la UNAB, contó con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga y del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), y con la participación de Alfonso Gómez Gómez, vicepresidente de la Junta Directiva de la UNAB y director del Centro de Estudios Latinoamericanos y de Diego Eduardo López Medina, docente investigador de las universidades de Los Andes y Nacional de Bogotá y cofundador de Dejusticia.

Úbeda-Portugués señaló que el panorama de los inmigrantes en España es opuesto al de países como Estados Unidos, pues en Europa los extranjeros han sido vitales en el proceso de crecimiento económico.

¿Jurídicamente qué le pasa a un colombiano que llega a España de manera ilegal?
Los que llegan de forma irregular por vía aérea en ningún caso son deportados, sino que si tienen necesidad de utilizar los servicios públicos, como atención en salud durante sus primeras semanas de estadía o incluso en un posterior paso que necesiten un colegio para sus hijos hasta que encuentren trabajo, pues el Estado gracias a la Ley de inmigración irregular los trata de integrar ofreciéndoles de forma gratuita estos derechos. Hay que enfatizar también que en los últimos años el Gobierno ha procedido a hacer una regularización de aproximadamente 700.000 personas, que les permite acceder a derechos como cualquier español.

¿Por qué estos beneficios?
Antes que seguir el modelo estadounidense de deportación masiva de inmigrantes o por decirlo de otra forma, de su política de desincentivar la entrada de inmigrantes, en España los últimos datos hablan de que en los próximos años hará falta cerca de un millón de inmigrantes más de los que tenemos porque son necesarios para mantener el ritmo económico de este país que está por encima de la media del crecimiento económico de la Unión Europea, es decir, superior al 3%, y ¿por qué este crecimiento superior a la UE? Pues gracias a las regularizaciones que han realizado los gobiernos de los últimos años, y según lo reporta el Instituto Nacional de Estadística, sin la mano de obra latinoamericana y africana, este crecimiento económico no hubiese tenido lugar.

¿Qué debe hacer el colombiano que emigra para no tener problemas al llegar a España?
Lo que se está promocionando es la inmigración paulatina. Que desde Colombia a través de los servicios de empleo en España, de las embajadas o los contactos que tengan, pues intenten ver cuáles son los sectores que necesitan empleo. Lo que se pretende es evitar que de repente nos encontremos con otros 200.000 irregulares de golpe sin papeles y que a lo mejor no podemos regularizar puesto que la economía tiene ciclos, en este momento es muy buena y hemos regularizado miles de inmigrantes, pero de pronto en un futuro la economía no puede dar abasto para hacerlo de golpe. Lo que se trata es de incentivar que se tenga un contrato de trabajo asegurado desde su lugar de origen, de lo contrario el Derecho de Extranjería contempla la orden de expulsión que lógicamente también se aplica, si el inmigrante se dedica a la delincuencia.

¿Qué les sucede a los que son capturados cometiendo un delito? ¿Por ejemplo traficando droga?
En el Derecho Penal español, el tráfico ilícito de droga obviamente es penado, entonces se le aplica a cualquier persona independientemente de su nacionalidad, dependiendo de la cantidad de sustancias ilícitas, va a juicio y en caso de fallo condenatorio pues será recluido en un penal. En el sistema penal español la pena máxima es de 40 años y es para delitos de terrorismo.

¿En un futuro habrá más relación académica entre la UNAB  y la Universidad Carlos III?
Esperemos que sea un primer paso entre muchos que daremos en el futuro a través de presencia de profesores de la Carlos III, con vistas a realizar experiencias conjuntas e intercambio de conocimientos, como por ejemplo la reunión que realizamos ayer (martes 24 de octubre) con parte del cuerpo docente de Derecho para darles a conocer cuál es la evolución del proceso de transformación del sistema universitario en buena parte de Europa, debido al Proceso de Boloña. Primero, ya no hablaremos de licenciados en derecho, comunicación, etc., sino que será graduado en Derecho, graduado en Comunicación, etc. Y también aparece un nuevo título denominado ‘Máster oficial’, que requiere dos años de estudios para obtenerlo y luego de éste, se comienza el doctorado.

Es importante también comentar que las clases magistrales se reducen y se van a incrementar dos aspectos: la participación activa del alumnado por medio de la reducción de grupos y la monitorización o tutorías individualizadas de cada alumno por parte de los docentes.

Ir al contenido