Seleccionar página

Educadores con impacto: la maestría que responde a los nuevos retos de formación en Colombia

Oct 9, 2025 | Vibra +

En Colombia, el debate sobre la calidad educativa suele centrarse en reformas y contenidos, pero pocas veces se habla de quién sostiene el sistema: los docentes. Según la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), en el país hay poco más de 312.000 profesores al servicio del Estado, cifra baja frente a la creciente demanda educativa. Esto significa que el campo para profesionales de alto nivel sigue abierto y necesitado de talento.

Al mismo tiempo, las aulas enfrentan un gran reto relacionado con la percepción de que se sigue enseñando bajo esquemas previos a la pandemia, cuando el mundo y las formas de aprender ya cambiaron. Adaptarse exige algo más que voluntad,  se necesitan herramientas y una formación que combine actualización pedagógica, visión crítica y proyección profesional.

Los desafíos de la educación colombiana están a la orden del día, y un profesional que buscar estar a la vanguardia sabe que el camino correcto está en atender diferentes frentes: la formación inclusiva, transformación digital y educación virtual, reforma curricular, y por supuesto, la implementación de la nueva Ley de Educación Socioemocional que promueve el Ministerio de Educación.

“Es triste decirlo pero, sí seguimos igual que hace más de 30 años”, asevera Erik Camilo Jiménez Lizarazo, coordinador de la Maestría en Educación de la Universidad UNAB, tras insistir que el sector educativo requiere profesionales que avancen con las nuevas corrientes. “Necesitamos que haya una interdisciplinariedad y que los estudiantes sepan que lo que están viendo es para una educación que les va a servir para la vida y no para que memoricen y sepan un concepto o contesten una evaluación”, agregó.

Es ahí donde la Maestría en Educación en modalidad virtual de la Universidad UNAB se convierte en una opción estratégica. Tras más de una década dictándose en modalidad presencial, el programa amplía su alcance y se ofrece ahora completamente en línea, lo que permite a cualquier docente (sin importar su ubicación) acceder a una formación de calidad sin pausar su vida laboral.

Un posgrado UNAB ágil y a la medida

En solo tres semestres, el estudiante puede elegir un énfasis en profundización, para quienes buscan fortalecer su práctica pedagógica, lo que permitirá generar conocimiento que impacte políticas y metodologías educativas. 

Esta flexibilidad permite que tanto maestros en ejercicio como profesionales de áreas afines encuentren un camino acorde a sus intereses.

La virtualidad brinda la posibilidad de interactuar con docentes y estudiantes de distintas regiones y contextos, lo que enriquece la experiencia y amplía la visión del sistema educativo.

“Ya no vendrán los estudiantes, sino que con la virtualidad iremos a sus territorios a conocer lo que pasa allá para entender esa diversidad que hay también en las poblaciones y los contextos para hacer mejores herramientas educativas”, puntualizó el académico de la UNAB.

Además, Jiménez Lizarazo sostiene que la incorporación de “la educación socioemocional” es ese gran atributo diferenciador de esta maestría, el cual busca “que los maestros tengan en cuenta la generación de conciencia en los estudiantes. Esto permitirá que se vea la educación de una manera diferente”.

La oferta académica conserva su apuesta en sus cuatro líneas de orientación como lo son: la didáctica, la gestión, la cultura y la investigación, a partir de las cuales se plantea el desarrollo de competencias pedagógicas, creativas, actitudinales, científicas, investigativas y de innovación.

Erik Camilo Jiménez Lizarazo, coordinador de la Maestría en Educación de la Universidad UNAB. / Foto Erika Díaz

Ascenso en el escalafón docente

De acuerdo con el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies), en 2024 Colombia alcanzó 2,5 millones de estudiantes matriculados en educación superiorun aumento del 3,10 % frente al año anterior, mientras que la tasa de deserción anual bajó a menos del 8 %, según reseñó La República.

Este crecimiento plantea un desafío directo y es que se necesitan más educadores altamente calificados para responder a la demanda formativa y a las nuevas exigencias del sistema.

La Maestría en Educación Virtual de la UNAB no solo brinda el conocimiento para innovar en las aulas, sino que también abre la puerta a ascender en el escalafón docente y ampliar las oportunidades laborales. 

Su precio competitivo frente a otros programas similares en el país la convierte en una inversión atractiva con retorno tangible.Con inscripciones abiertas, esta maestría es una oportunidad para quienes quieren ser parte de la transformación educativa que Santander y Colombia necesitan. Las inscripciones ya están abiertas y puedes conocer más detalles AQUÍ.