El programa de Enfermería de la Universidad UNAB realizó la octava edición de la Cátedra Florence Nightingale, evento académico que se consolida como espacio de reflexión y socialización de experiencias en torno al cuidado de enfermería basado en evidencia científica.

Esta versión estuvo marcada por la presentación de ponencias de estudiantes y la ceremonia de graduación de nuevos integrantes de la Red Champions Students BPSO UNAB, quienes se comprometieron con la implementación de guías de buenas prácticas clínicas en su ejercicio profesional.
Durante la jornada, los estudiantes socializaron los resultados de los proyectos desarrollados a lo largo del semestre anterior, en los que integraron teorías del cuidado, modelos de atención y herramientas clínicas para fortalecer procesos de atención humanizada, segura y con fundamentos científicos.
Uno de los trabajos destacados fue el presentado por los estudiantes Adrián Fernando Quintero y Laura Carolina Toloza, quienes desarrollaron un plan de atención integral a un niño de 3 años diagnosticado con distrofia muscular de Duchenne. “Aplicamos el modelo de adaptación de Calista Roy y las guías de la RNAO para establecer un cuidado centrado en la persona y su familia. Nos enfocamos en potenciar la autogestión de la salud por parte de la cuidadora, mejorar la ingesta nutricional del niño, prevenir caídas y fortalecer el afrontamiento familiar. La evidencia fue nuestra base para diseñar intervenciones efectivas y humanizadas”, expresaron los autores del proyecto.
Por su parte, el grupo conformado por Laura Torres, Valentina Carvajal, Sebastián Villamizar, Juan Diego Montañez y Andrea Valencia presentó un caso de un paciente neuroquirúrgico desde el modelo de promoción de salud de Nola Pender. “Nuestro objetivo fue fomentar el autocuidado, la movilidad segura y la participación del paciente en su proceso de recuperación. Utilizamos herramientas educativas, técnicas de manejo del dolor y actividades lúdicas que facilitan su adherencia al tratamiento y fortalecieron su red de apoyo”, explicó Laura Torres durante su intervención.
Por otra parte, la enfermera en formación Dana Mora Zuñiga expusó el plan de cuidado, para una paciente de 86 años que había sufrido un accidente isquémico transitorio, estructurado desde el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson. “Nuestra intervención se enfocó en la prevención de complicaciones y en el empoderamiento de la paciente y su familia. A través de educación, seguimiento clínico y estrategias de estimulación cognitiva, logramos promover la autonomía y el bienestar neurológico, físico y emocional de la usuaria”, relató Mora, quien también destacó el uso de guías de la RNAO y estudios actualizados de la American Heart Association para sustentar su plan de cuidado.



Estos espacios académicos son de gran relevancia porque los estudiantes puedan socializar sus avances en investigación, aplicar los conocimientos adquiridos y fortalecer su pensamiento crítico desde la práctica clínica. Igualmente, este tipo de eventos también visibiliza el trabajo de los semilleros de investigación del programa de Enfermería.