Seleccionar página

Formación de líderes transformadores, nueva apuesta de la Maestría en Gerencia Pública e Innovación Política

Ago 28, 2025 | Derecho, economía y negocios, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Para este segundo semestre de 2025, la UNAB renovó uno de sus posgrados con el fin de adaptarse a las actuales necesidades del país y del mundo en temas como la transparencia, la gestión pública y el fortalecimiento de la democracia. Se trata de la Maestría en Gerencia Pública e Innovación Política, que reemplaza a la anterior Maestría en Ciencia Política, cambia a modalidad virtual y presenta modificaciones estructurales para ofrecer mejores oportunidades de formación a sus aspirantes.

Formación de líderes transformadores, nueva apuesta de la Maestría en Gerencia Pública e Innovación Política
La Maestría en Gerencia Pública e Innovación Política reemplaza a la antigua Maestría en Ciencia Política

Una maestría para la gerencia pública eficaz

La Maestría en Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, que logró graduar ocho cohortes, contaba con una propuesta curricular con fundamentos teóricos sólidos aunque con poca aplicabilidad práctica. Por tal motivo, el rediseño de este programa tuvo como enfoque principal brindar herramientas para que los interesados logren incidir de manera directa en la gestión pública y en la formulación de políticas públicas.

La transformación de esta maestría corresponde a la necesidad de formar líderes capaces de implementar soluciones que sean eficientes para los territorios y que se fundamenten en principios de innovación, análisis de datos y gerencia pública. El nuevo planteamiento académico del programa se enfoca en un liderazgo que parte de bases académicas y que a su vez logra transformaciones en la ciudadanía.

«En el contexto actual de las necesidades regionales y nacionales, es fundamental que los programas doten a los estudiantes de herramientas que les permitan implementar acciones que favorezcan la eficiencia la transparencia, la buena gestión y el buen gobierno. Esta maestría centra en eso, en fortalecer las capacidades de los líderes para que gestionen soluciones mucho más eficientes e integren innovación y principios éticos en cada decisión», afirmó María Eugenia Bonilla Ovallos, coordinadora del posgrado.

Innovación política para los retos de la democracia

Además de la gerencia pública eficiente, la innovación política es el segundo componente del renovado plan de estudios de esta maestría. Para este apartado se tuvieron en cuenta la inminente desconfianza hacia las instituciones públicas que muestran las sociedades actuales y la incertidumbre que también perciben los ciudadanos sobre la gestión de sus representantes políticos.

Teniendo en cuenta este contexto, los contenidos académicos del posgrado le apuntan además a impulsar nuevas formas de concebir la gestión desde lo público que se enfoquen en la transparencia y en metodologías diferenciales orientadas a resolver los problemas más urgentes de la sociedad.

«En un mundo cada cada vez más cambiante, donde prima la incertidumbre y en una democracia donde constantemente sobresalen la desconfianza y se deslegitima a las instituciones, es necesario innovar en la forma en que se gestionan los recursos públicos, hay que innovar en la forma en que se formulan políticas públicas, en que se implementan, en que se evalúan. Hay que implementar innovaciones que hagan que la toma de decisiones sea mucho más eficiente y transparente», mencionó Bonilla Ovallos, quien además es directora del Instituto de Estudios Políticos de la UNAB.

Oferta de valor de la maestría

La combinación de los componentes de gerencia e innovación política convierten a la Maestría en Gerencia Pública e Innovación Política en una propuesta única, no solo en Colombia sino en Iberoamérica, ya que normalmente este tipo de programas suelen abarcar solo una de las dos dimensiones.

Otra de las renovaciones importantes de la maestría tiene que ver con su modalidad, que ahora con su cambio de nombre y de plan de estudios pasa de presencial a virtual, lo que permitirá abrir su oferta a interesados de diferentes partes del país y del mundo. A pesar de las modificaciones, el posgrado mantiene un importante convenio de internacionalización con la Universidad de Salamanca que amplía las oportunidades para sus estudiantes.

El convenio permite que los alumnos cursen un módulo completo impartido por profesores de esa universidad que será certificado por la universidad española que además reconoce los créditos cursados en programas de maestría o doctorado en la misma universidad.

Actualmente la maestría tiene sus admisiones abiertas y está disponible para aspirantes de múltiples profesiones, entre ellos, funcionarios del sector público, miembros de organizaciones sociales, comunicadores sociales, periodistas u otros profesionales que deseen fortalecer sus capacidades de análisis, liderazgo y gestión.