Ideas to Reality (I2R) sigue posicionándose como punto de encuentro para la conversación. Esa es una de las principales conclusiones que arrojó el balance hecho por los organizadores de este evento de intercambio académico y científico, de un día y medio de duración, que convocó a profesores y estudiantes de la Universidad UNAB a conocer, a través del diálogo, experiencias enriquecedoras sobre investigación y creación.

Fueron ocho actividades y once invitados quienes, por medio de conferencias y conversatorios, compartieron diferentes elementos esenciales para inspirar la investigación. Para César Darío Guerrero Santander, director de Investigación, Creación e Innovación de la Universidad, la participación de profesores a lo largo de todo el evento “que yo llamo profesores champions, que no solo estuvieron presentes si no que aprovecharon la flexibilidad académica para llevar a sus estudiantes, con el fin de darles otras perspectivas desde los conferencistas”, es un punto a destacar.
Asimismo, las sinergias que se lograron hacia adelante entre invitados y asistentes con el fin de generar intercambios para desarrollar proyectos, hicieron parte del balance general de I2R. Para Tania Marcela Herazo Mayorga, profesional de Apropiación del Conocimiento y coordinadora general del evento, “I2R reafirma su compromiso con una investigación que transforma realidades. Una investigación que no se limita a los márgenes de la teoría sino que se proyecta al mundo con rigor, con responsabilidad, pero sobre todo con esperanza, en estos tiempos tan complejos”, dijo.
Los retos contemporáneos
Los ejes temáticos del encuentro académico se plantearon para abordar, en primer lugar, la transdisciplinariedad en la investigación, a cargo de la antropóloga puertorriqueña Rosalyn Negrón, quien viajó desde la Universidad de Massachusetts (Boston, USA), para compartir su experiencia alrededor de proyectos que integran equipos diversos los cuales asumen preguntas complejas con el fin de trascender cualquier disciplina individual “y dar lugar a nuevos marcos y conceptos”. Para Negrón “el trabajo transdisciplinario es trabajar con complicaciones”.

Luego, las invitadas Tatiana Andrea Gelvez Rubio, docente e investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia y presidenta para Colombia de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA), y María Francisca Cepeda Quintero, politóloga con maestría en Cooperación y Desarrollo de la Universidad de Pavía (Italia) y exdirectora de Relaciones Internacionales del Icetex, con la moderación de César Darío Guerrero Santander, conversaron sobre globalización y educación.
El idioma, la geografía, la historia, la política, la economía y la cultura tanto propia como de los países con los cuales el interesado –llámese estudiante, docente o investigador–, va a relacionarse si aspira a ensanchar su perspectiva, abrir puertas y lograr sus objetivos, son puntos de partida a la hora de trascender las fronteras del conocimiento.
En el eje sobre investigación para la transformación la doctora en Ciencias Políticas Karol Solís Menco ofreció una mirada sobre la negatividad como fenómeno psicosocial y herramienta de cambio político. Lejos de rechazarla, invitó a comprender cómo opera en nuestro cerebro y cómo puede ser utilizada estratégicamente, especialmente en contextos democráticos. Con el respaldo de la neurociencia y su experiencia en comunicación política, mostró que el sesgo de negatividad, una tendencia evolutiva que nos hace prestar más atención a lo negativo, puede ser una fuente de conocimiento útil y transformador.

“Aciertos, retos y perspectivas para consolidar la reducción de la deforestación en la Amazonía colombiana”, a cargo de José Yunis Mebarak, coordinador general del programa REM Visión Amazonía, dio un vistazo al potencial desempeño de la academia en la construcción de soluciones integrales para enfrentar la deforestación. Desde la investigación y el pensamiento académico se pueden fortalecer los esfuerzos para evitar la pérdida de ecosistemas tan valiosos con la Amazonía y también en la construcción de un modelo de desarrollo económico forestal que busca conservar los bosques y beneficiar a las comunidades locales.
Por su parte la profesora del Departamento de Estudios Sociohumanísticos (DESH) Paloma Bahamón y la periodista Paola Esteban, en el marco de la Cátedra Virginia Gutiérrez de Pineda, compartieron un espacio de diálogo que se centró en los derechos de las mujeres. La diversidad de género y el papel de los medios de comunicación y la academia en la transformación social. Esteban compartió su recorrido profesional desde una mirada feminista e interseccional, reflexionando sobre su experiencia en medios de comunicación, activismo y defensa de los derechos de las personas LGBTIQ+ en un contexto marcado por la discriminación estructural.
Por último, Jessica Corpas y Laura Bonilla, investigadoras y profesionales afrodescendientes, ofrecieron una intervención profunda y transformadora sobre las afroepistemologías y la urgencia de un enfoque antirracista en el ámbito académico. Desde sus experiencias personales y profesionales, denunciaron la invisibilización histórica de las comunidades negras en los relatos oficiales, en las instituciones educativas y en las prácticas científicas que reproducen lógicas coloniales.