Seleccionar página

Kekar, la película sobre un héroe anónimo

Jun 18, 2024 | Cultura y humanidades

A partir del próximo 1 de agosto los asistentes a las salas de cine de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Valledupar y Bucaramanga podrán ver “Kekar, la resistencia de la caricatura en Colombia”, un documental con el que el director y montajista Frank Alexander Rodríguez Rojas le rinde homenaje al caricaturista y cronista César Almeida Remolina, nacido hace 68 años en el pueblo de Capitanejo (provincia de García Rovira).

En su época dorada, Kekar publicó sus dibujos hechos con tinta china en periódicos como El Tiempo y Vanguardia Liberal (hoy Vanguardia), además de revistas como Nueva Frontera –bajo la dirección del inmolado candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento–, y medios como el de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) al que sigue vinculado en estos tiempos en los que resiste las embestidas del olvido y del vértigo que le atormenta.

Sobre Kekar

Kekar, quien en 1983 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo ‘Simón Bolívar’, dice que “las caricaturas que no sean irreverentes y generen polémica son meras relaciones públicas”. Su nombre figura en el sitial de honor junto a figuras como Osuna, Vladdo, Pepón, Matador, Calarcá, Betto y Argón, entre otros.

El caricaturista César Almeida Remolina “Kekar” ofreció unas palabras luego de la proyección en la Universidad UNAB. / Foto Pastor Virviescas Gómez
El caricaturista César Almeida Remolina “Kekar” en la Universidad UNAB. / Foto Pastor Virviescas Gómez

La maestra Beatriz González Aranda afirma que el país no ha dimensionado el impacto de la obra de Kekar y que en sus mensajes se refleja el indomable espíritu comunero cada vez que se atreve a meter el dedo en la llaga de problemas como la corrupción, la violencia y la inoperancia de la justicia. Por su parte el rector de la Universidad UNAB, Juan Camilo Montoya Bozzi, manifiesta que las caricaturas de Almeida fueron un referente para su generación debido a su peculiar trazo, pero sobre todo por su crítica profunda a la hora de abordar el acontecer regional y nacional.

En la proyección privada llevada a cabo el pasado 13 de junio, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, Nina Alejandra Cabra Ayala, subrayó que este es un trabajo valioso porque a la par del reconocimiento al caricaturista, también nos lleva como sociedad a que el humor nos haga pensar críticamente, “superando sitios oscuros y dolorosos en los que podríamos quedarnos atrapados si la risa no nos saca de ahí o no nos ilumina de manera oportuna para poder superar la barbarie que a veces tenemos que vivir como colombianos”.

“Contar la vida de Kekar es una obligación que tenemos como santandereanos con un personaje que nos ha narrado el país, pero que ha estado ahí detrás de un seudónimo”, señala Rodríguez Rojas, al tiempo que resalta que Almeida “ha tenido una claridad contundente en su mensaje, así como en sus ideas políticas”.

En 1983 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo ‘Simón Bolívar’. / Foto Pastor Virviescas Gómez

Rodríguez Rojas compara a Kekar con un soldado de la democracia que durante casi cinco décadas ha resistido y no ha dejado de luchar por la libertad de prensa, enfrentándose a delincuentes de cuello blanco, capos, gamonales y corruptos de toda clase, sin aflojar un ápice en su empeño inquebrantable de ponerles los pelos de punta con su única arma: el humor mezclado con una sobredosis de mordacidad para que lectores tengan presente que sus dardos causan desazón a la vez que contribuyen a la memoria colectiva.

Esta película-documental será distribuida por Alucinante Fábrica de Películas –la empresa que más filmes puso en circulación durante el año 2023 en el país– y formará parte de un circuito de salas comerciales y alternativas como el Museo de Arte Moderno de Medellín. La aspiración de Frank Alexander es que “Kekar” también llegue a la televisión pública tanto a nivel regional en el canal TRO como en Señal Colombia.

El rector Montoya Bozzi destacó la participación en la cinta de jóvenes estudiantes y graduados del Programa de Artes Audiovisuales de la Universidad UNAB, en el que Rodríguez Rojas se desempeña como docente, destacando el talento en ámbitos como producción, animación y posproducción.

Equipo de producción del documental “Kekar, la resistencia de la caricatura en Colombia”. / Foto Pastor Virviescas Gómez

Frank Alexander asevera que con proyectos como este se fortalece una especie de laboratorio para quienes quieran hacer documentales en la región y dejen de ver tan distantes iniciativas como esta de 72 minutos de duración que demandó dos años de investigación con tareas como la escogencia de una muestra representativa entre más de 700 caricaturas recolectadas, más tres meses de grabación en diversas locaciones de Bucaramanga y desplazamiento al municipio de Capitanejo, sumándole ocho meses de montaje para un costo total cercano a los 150 millones de pesos, 42 millones de los cuales provinieron de una beca-estímulo del Instituto Municipal de Cultura.

Algunos de sus principales coequiperos fueron: Ivette Johana Rey, quien tuvo a cargo la producción; Modoc S.A.S., empresa que buscó los recursos; Carlos Campo, como sonidista; Javier Chiquillo, en la dirección de fotografía; Alejandro Murillo y Pierina Lucco (del Centro de Pensamiento Careta), que realizaron la documentación y el guion; Sofía Uscátegui, en la animación; además de Nicole Gómez y Laura Márquez en la asistencia de producción. La música es del compositor y docente de la Universidad UNAB, Adolfo Hernández, con su obra “Curos-Málaga”.

Quien quiera apreciar este documental se encontrará con un extraordinario caricaturista que no dejará de incomodar al establecimiento sino hasta que fallezca y sea sepultado en su pueblo natal, donde su padre le abrió el camino con la suscripción al diario El Espectador cuando Kekar era un niño que se conformaba con un pan de diez centavos. 

Ir al contenido