Seleccionar página

La ‘pesada’ de la Corte Suprema intervino en el Simposio de Derecho Penal

Ago 11, 2025 | Derecho, economía y negocios, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

El Simposio de Derecho Penal realizado en la Universidad UNAB el 31 de julio y el 1 de agosto resultó tan interesante que organizadores, invitados y asistentes sueñan con la próxima edición en 2026.

Y es que durante esos dos días los cerca de 500 participantes que se dieron cita en el Auditorio Mayor Carlos Gómez Albarracín permanecieron atentos a los 30 panelistas y 10 moderadores que hablaron de temas complejos y diversos como problemas tipológicos del contrabando y el lavado de activos, estándares probatorios para la preclusión, hechos jurídicamente relevantes en el concurso de personas, responsabilidad penal para adolescentes, la reforma a la Justicia Ley 2477 de 2025, violencia vicaria, el consentimiento y el constreñimiento en los delitos sexuales, síndrome de alienación parental y la prescripción en el fraude procesal.

Panelistas invitados al Simposio de Derecho Penal. / Foto Pastor Virviescas

También fue una oportunidad excepcional ya que se contó con la participación de Miriam Ávila Roldán, Gerardo Barbosa Castillo, Fernando León Bolaños Palacios, Carlos Roberto Solórzano Garavito, Jorge Hernán Díaz Soto, Hugo Quintero Bernate, Gerson Chaverra Castro, Diego Eugenio Corredor Beltrán y José Joaquín Urbano Martínez, magistrados de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, así como el magistrado de la Corte Constitucional, José Fernando Reyes Cuartas; el exministro de Justicia, Yesid Reyes Alvarado, y de Rodolfo Mantilla Jácome, exmagistrado de la CSJ y presidente de la Junta Directiva de la Universidad UNAB, lo mismo que magistrados, jueces, fiscales, procuradores, defensores públicos, personeros municipales, abogados litigantes, estudiantes de Derecho y delegados de la Policía Nacional, entre otros.

La instalación estuvo a cargo de Paola Raquel Álvarez Medina, presidenta del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bucaramanga, quien manifestó que este evento no solo es una muestra del compromiso con su crecimiento académico y profesional, sino también con el fortalecimiento del sistema penal.

“Debo resaltar el papel fundamental que ejerce el Derecho Penal en la prevención de conductas delictivas, la reafirmación de valores sociales, la reparación de daños y, por supuesto, la garantía de un sistema justo”, afirmó la magistrada Álvarez Medina, remarcando que “la Justicia es un pilar fundacional del Estado de Derecho, siendo responsabilidad no solo de los jueces sino también de los distintos actores del sistema quienes debemos garantizar el respeto de los derechos fundamentales y procurar que el proceso penal logre su cometido de ser un filtro a través del cual se canaliza la violencia y propende por la convivencia pacífica”.

Sin embargo, dijo que hay que reconocer los grandes desafíos que encara el Derecho Penal, para lo cual resulta de suma importancia este Simposio con el propósito de debatir en torno a la necesidad de fortalecer el sistema que investiga y juzga las conductas que revisten las características de delito para que sea capaz de proporcionar una justicia más efectiva y eficiente que contribuya al restablecimiento del tejido social y logre un equilibrio entre los derechos del procesado y de la víctima y los intereses de la comunidad.

Por su parte, el rector de la Universidad UNAB, Juan Camilo Montoya Bozzi, señaló que este certamen es el adecuado para fomentar el diálogo franco entre la Judicatura y la Academia, especialmente en un momento en el que la educación jurídica se transforma para responder a los retos de un mundo cada vez más complejo. Aprovechó la ocasión para hablar del nuevo Doctorado en Derecho que se apresta a activar su primera cohorte, aparte de las cinco maestrías y ocho especializaciones propias, y un programa conjunto con la Universidad del Rosario. Se refirió también a la maestría en Derecho Penal y Procesal Penal que se ofrecerá a partir del año próximo, más el programa de pregrado en Derecho en modalidad virtual, cuya segunda cohorte inicia actividades.

A su turno, Carlos Eduardo Castañeda Crespo, presidente de la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bucaramanga, aseveró que esta es la semilla que permitirá cosechar nuevos frutos en el mañana. Igualmente agradeció a la Universidad UNAB por haber acogido el Simposio de Derecho Penal y a los profesores Rodolfo Mantilla Jácome y Jenny Carolina Bayona Rangel por su aporte a la estructura académica del evento.

“Hoy en día es muy común escuchar que la Ley 906 no funciona o fracasó. El sistema está fracasando porque nosotros los operadores judiciales no estamos haciendo bien nuestro trabajo… La pregunta que tenemos que hacernos es cómo estamos contribuyendo a que este sea un mejor sistema y haya un engranaje entre todos los actores para poder sacar avante un proceso penal, darle resultados a la sociedad y ayudar a construir país, porque la única forma es haciendo bien nuestro trabajo”, señaló el magistrado Castañeda Crespo, invitando a mirar un poco más allá del expediente y la sentencia.

De primer orden

Cada uno de los diez paneles concentró la atención de los asistentes tanto presenciales como de manera virtual, pero uno de los momentos de mayor interés fue el de la Ley 2477, en el que exministro Yesid Reyes sostuvo que esta es “una reforma quirúrgica” que, se acerque o no al sistema acusatorio adversarial, fue muy bien concebida y soluciona problemas concretos.

Por su lado, el magistrado Gerardo Barbosa dijo que “esta no es una reforma a la Justicia como pretenciosamente se presenta, sino una reforma al sistema procesal penal, pero no es una reforma que tenga pretensiones de darle un vuelco a lo que hay, sino de identificar los cuellos de botella que se estaban generando en el procedimiento acusatorio y eso lo ha venido haciendo la Corte Suprema de Justicia desde hace algunos años acercándose a las regiones y a los jueces y magistrados, identificando los problemas que tienen que asumirse en cada caso y de ese ejercicio identificaron cuatro o cinco aspectos que son los que están llevando a que los procesos se vayan hasta juicio oral sin necesidad y a que no utilicemos los mecanismos de terminación anticipada como la indemnización integral”.

Panelistas invitados al Simposio de Derecho Penal. / Foto Pastor Virviescas

Sin titubear, Barbosa apremió a jueces, fiscales y magistrados: “De nosotros depende que esto funcione y tenemos que ponernos la camiseta de desbloquear el sistema acusatorio y eso se hace dándole efectividad a instrumentos como el de la terminación anticipada por vía de la indemnización integral o de los otros mecanismos que están tratando de despejarse por vía de esta reforma que no tiene grandes pretensiones sino una muy buena intención:  acabar esos cuellos de botella”. Por ello los invitó a ponerse al día sobre los 11 artículos de temas de fondo, para que los apliquen con conciencia y los pongan en marcha para desembotellar el sistema acusatorio, dando lugar a muchas terminaciones anticipadas del proceso y a muy pocos juicios orales.

Otro campo en el que los panelistas fueron al grano se dio en el abordaje del llamado síndrome de alienación parental, utilizado en juicios familiares para deslegitimar testimonios de abuso y acuñado por el psiquiatra estadounidense Richard Alan Gardner (1931-2003). El magistrado Hugo Quintero aseveró con contundencia: “El SAP es un invento y un problema de pseudociencia”, advirtiendo que en el pasado la Corte Constitucional ‘metió las patotas’ dándole aval al SAP en algunas sentencias y ahora por fortuna lo prescribe. En el mismo sentido, el magistrado José Fernando Reyes sentenció que el SAP es “pseudoteoría y ciencia basura que deben desaparecer”, acotando que Gardner “es una persona absolutamente escabrosa, acusado de delitos sexuales contra niños y que veía la pedofilia como algo normal”.

En estas breñas bravías, Reyes aprovechó para invitar al público a derrotar estereotipos y pensamientos machistas contra las mujeres santandereanas de quienes muchos repiten que son “jodidas y problemáticas”, porque son las primeras muestras de discriminación y terminan haciendo daño, legitimando todas las formas de violencia inclusive la institucional.

“Desde ya los invitamos al Simposio de Derecho Penal 2026 y a seguir fortaleciendo estos lazos interinstitucionales que ayudan a desarrollar una mejor administración de justicia”, concluyó el organizador y anfitrión, magistrado Carlos Eduardo Castañeda.