La Universidad UNAB y el Instituto Caldas han implementado un Plan de Contingencia para Eventos Masivos y Aglomeraciones, diseñado para fortalecer la preparación y respuesta ante eventuales emergencias durante actividades con alta afluencia de público. Este plan integral tiene como propósito principal garantizar la seguridad y el bienestar de toda la comunidad universitaria y sus visitantes.
El documento establece un sistema claro de organización y procedimientos para actuar de manera oportuna frente a calamidades, desastres o situaciones de alarma. Incluye la identificación de riesgos, la asignación de responsabilidades y la coordinación de recursos humanos y técnicos.
Además, está alineado con las normativas y leyes vigentes en materia de gestión del riesgo y atención de emergencias, asegurando el cumplimiento de los estándares establecidos en el país.
Entre los aspectos clave del plan se destacan:
- Roles y responsabilidades: define de manera precisa las funciones del Comité Institucional para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres (CIGRE), así como del personal involucrado en la planeación y ejecución de eventos. Esto permite una respuesta coordinada y eficaz ante cualquier contingencia.
- Clasificación de eventos: incluye un sistema de clasificación según el nivel de riesgo, considerando factores como el número de asistentes, las características del espacio y la naturaleza del evento. Esta evaluación permite ajustar las medidas preventivas a cada situación específica.
- Análisis de contingencias: contempla posibles escenarios de emergencia, como incendios, sismos, atentados, inundaciones, accidentes personales, intoxicaciones o desórdenes. Para cada caso, se han establecido protocolos de actuación y medidas preventivas concretas.
- Planes operativos específicos: se complementa con protocolos detallados para la atención de emergencias, incluyendo evacuación, primeros auxilios, control de incendios y seguridad perimetral.
Beneficios para la comunidad universitaria:
- Mayor seguridad y protección en eventos masivos.
- Respuesta rápida y efectiva ante situaciones de emergencia.
- Coordinación eficiente entre los diferentes actores involucrados.
- Cumplimiento de la normativa legal en materia de seguridad.
- Promoción de una cultura institucional de prevención y autoprotección.
Si tienes pensado organizar un evento o facilitar el préstamo de alguno de los espacios de nuestra institución para su realización, te invitamos a consultar el documento completo del Plan de Contingencia para Eventos Masivos y Aglomeraciones que ya se encuentra en la Suite Visión Empresarial (SVE) o dando clic aquí.
Buzón de preguntas, dudas e inquietudes acerca del Plan de Contingencia para Eventos Masivos y Aglomeraciones
Si tienes dudas, puedes dejarlas aquí. El equipo de SST las responderá del 28 de julio al 8 de agosto de 2025.