Seleccionar página

Llega el II Congreso Internacional de Derecho Público de Unisangil Yopal

Oct 3, 2025 | Derecho, economía y negocios, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Los días 7 y 8 de octubre el programa de Derecho UNAB en Yopal realizará el II Congreso Internacional de Derecho Público, un evento que busca generar conversaciones alrededor de la democracia, el poder y los derechos humanos con perspectiva global. El encuentro está dirigido especialmente a estudiantes y docentes de la UNAB y Unisangil, y se realizará en modalidad híbrida con expertos de diferentes países de América.

Llega el II Congreso Internacional de Derecho Público de Unisangil Yopal

Perspectivas internacionales sobre derecho público

La programación del congreso incluye conferencias con 13 ponentes especializados en diferentes áreas del derecho públicos: siete de diferentes partes de Colombia y seis de Canadá, Argentina, Bolivia, Ecuador México y El Salvador. Los expertos hablarán sobre temas como seguridad, derechos humanos, prevención de la violencia en niñez y adolescencia, dignidad de personas privadas de la libertad, educación para la paz, y conflictos ambientales.

Entre los invitados se destacan la canadiense Liora Lazarus, reconocida por su trayectoria docente en la Universidad de Oxford; el abogado argentino Federico Vaschetto, magíster en derecho internacional de los derechos humanos; el boliviano Mauricio Romero Catacora, director jurídico del Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra; el ecuatoriano Raúl Cadena Palacios, presidente de la Academia Latinoamericana de Derecho Penal y Penitenciario; la mexicana Angelina Valenzuela Rendón, doctora en Derecho y experta en acceso a la justicia, cortes y tribunales ambientales; y el salvadoreño Ezequiel González Díaz, juez presidente del Tribunal Segundo Contra el Crimen Organizado en San Miguel.

«En el programa de Derecho UNAB que ofertas en nuestra sede de Unisangil en la ciudad de Yopal buscamos desarrollar un evento significativo en cada periodo académico para generar relacionamiento con el sector externo. Este año enfocamos la temática del congreso para coincidir con un proyecto de investigación que desarrolla nuestra Clínica Jurídica. La modalidad es híbrida para facilitar que los ponentes internacionales se conecten desde sus países y para que podamos tener participación de comunidad de otras ciudades», afirmó Claudia Mariana Moreno Cárdenas, coordinadora del programa.

La jornada de dos días tiene un costo de $70.000 para estudiantes UNAB y Unisangil, y de $80.000 para docentes, graduados y público externo. Los interesados en asistir o conectarse a las conferencias, deben registrarse en este enlace. La agenda del congreso, que puede ser consultada aquí, incluirá además un panel abierto al público en el que se socializarán los hallazgos del proyecto de investigación del programa en el que se hizo revisión de la política pública de infancia y adolescencia del departamento de Casanare.

Proyecto para favorecer a los niños y jóvenes casanareños

El proyecto mencionado es desarrollado por estudiantes y docentes del programa a través de la línea de investigación en infancia, niñez y adolescencia de la Clínica Jurídica de Interés Público de Unisangil sede Yopal. El propósito de este proyecto ha sido hacer una revisión en profundidad la actual política pública de infancia y adolescencia de este departamento que tiene vigencia hasta este 2025.

A través de las técnicas de investigación sociojurídica, los investigadores analizaron si esta política cuenta con una correcta estructura en su planteamiento y se comparó su contenido con los tres planes de desarrollo que ha desarrollado el departamento desde el año 2016.

«La política actualmente tiene seis ejes centrales de protección para los menores. En torno a esos seis ejes centrales nosotros entramos a verificar si dentro de estos planes de desarrollo se cumplía verdaderamente con los indicadores de protección a esta población. También realizamos una mesa de trabajo con los comisarios de familia para conocer de primera mano las realidades que sufren los niños del departamento y así brindar recomendaciones para que sean incluidas en la nueva política en la que ya están trabajando las administraciones», manifestó Karen Daniela Molano, coordinadora de la Clínica Jurídica.

Como parte del proceso de esta investigación, se realizaron además peticiones a diferentes instituciones como la Gobernación de Casanare, ICBF, Policía de Infancia y Adolescencia, y diferentes alcaldía del departamento para mapear cuáles son las estrategias actuales que manejan estos entes en temas de protección a niños, niñas y adolescentes.

Las problemáticas identificadas en este estudio y las recomendaciones propuestas para este nuevo documento institucional serán expuestas en panel académico de entrada libre “Retos y  perspectivas para la protección integral de la infancia, niñez y adolescencia en Casanare”, que se realizará durante el segundo día del congreso desde las 8:00 a.m. hasta las 12:00 m. en las instalaciones de Unisangil.