Seleccionar página

Mujeres, ciencia y paz: el liderazgo femenino desde los territorios

Ago 26, 2025 | Derecho, economía y negocios, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Instituto de Estudios Políticos

Recientemente la UNAB fue sede del foro Mujeres y paz territorial: implicancias, desafíos y posibilidades, un espacio de discusión pensado para visibilizar los aportes y retos que enfrentan las mujeres en los procesos de construcción de paz en Colombia. El encuentro congregó a investigadoras, defensoras de derechos humanos y académicas para reflexionar sobre el papel de la investigación como herramienta para transformar realidades locales.

Mujeres, ciencia y paz: el liderazgo femenino desde los territorios
Foro Mujeres y paz territorial: implicancias, desafíos y posibilidades. / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo

Liderazgo femenino y paz territorial

Este foro se realizó alrededor de diferentes propuestas de construcción de paz territorial implementadas por mujeres en municipios de Santander, Norte de Santander, Chocó y Bogotá para intercambiar conocimientos pero también para discutir los desafíos que aún presentan los liderazgos femeninos al buscar que sus aportes a la reparación del tejido social sean reconocidos.

Las invitadas al encuentro destacaron que, más allá de la ausencia de armas, construir paz implica garantizar derechos, reconocer diversidades y abrir caminos de inclusión social. En esa labor, como ellas mismas lo señalaron, las mujeres han jugado un importante papel al liderar por propia iniciativa procesos de resiliencia y transformación.

“Nosotras no queremos seguir siendo vistas solamente desde el lugar de las víctimas, sino también desde el lugar de quienes construimos, de quienes generamos propuestas y de quienes sostenemos el tejido social en nuestros territorios”, manifestó al respecto la invitada Kely Johanna Vega Vacca, cofundadora de la Corporación Centro Regional de Medios y de la Fundación Tierra Encantada, ambos de la región del Catatumbo.

Vega Vacca promueve el reconocimiento de la memoria a través del arraigo rural y la promoción de la identidad de esta región, y acompaña a un grupo de mujeres tejedoras de este sector quienes comparten saberes y experiencias de valor en la región a través del arte.

Por su parte, Ana Mercedes Flórez, líder ambiental y representante de la Asociación de Mujeres Campesinas (ASOCIMUCAN), de Matanza, Santander, subrayó que la paz territorial exige reconocer la voz de las comunidades. “El territorio es la vida, y si no lo cuidamos y lo defendemos, no podemos hablar de paz. Las mujeres hemos estado en esa primera línea de defensa, y eso tiene que ser valorado”.

Mujeres, ciencia y paz: el liderazgo femenino desde los territorios
Ana Mercedes Flórez y Kely Johanna Vega Vacca en el panel Culturas de paz y género: implicancias, desafíos y posibilidades de construir paz desde la mirada de las mujeres. / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo

El programa Orquídeas: ciencia con enfoque de género

La realización de este foro hace parte de la segunda cohorte de becarias de estancias postdoctorales del Programa Orquídeas Mujeres en la Ciencia, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el Instituto de Estudios Políticos (IEP) de la UNAB. Como parte de dicha convocatoria, las investigadoras Ledis Bohórquez Farfán, Ana María Mena Lobo, Jessica Nathalie Corpas Figueroa, Laura Daniela Palacios Bonilla, Claudia Marcela Durán Chinchilla, Vanessa Juliana Quintero realizan tres proyectos centrados liderazgos femeninos para la paz en municipios como Quibdó (Chocó), Convención (Norte de Santander) y Matanza (Santander).

Las panelistas coincidieron en que la ciencia puede y debe ser un aliado de la transformación social. En ese sentido, Corpas Figueroa, investigadora vinculada al programa, afirmó: «Nos parece sumamente importante que hoy podamos, desde esta articulación de proyectos del Programa Orquídeas, abordar este tema que nos parece tremendamente valioso para que aprendamos también como sociedad la importancia de tejer la paz en el día a día, en el cotidiano y sobre todo reconocer esos desafíos, esas posibilidades, esas limitaciones y reconocernos también como sujetas y sujetos activos de la construcción de paz».

El programa no solo impulsa la formación académica, sino también la creación de redes de colaboración. Para la invitada Rosa Murillo Mosquera, consultiva de Alto Nivel de Comunidades Negras Afrocolombianas y de la Fundación CISPAC de Usme Bogotá, iniciativas como Orquídeas se consolidan como un puente entre el saber científico y el liderazgo comunitario.

“Nuestra fortaleza ha sido reencontrarnos y sanar juntas en medio de la ciudad, apoyándonos con saberes ancestrales y apostando por la educación de mujeres que antes no habían terminado ni la primaria. Sin embargo, aún enfrentamos barreras como el racismo estructural y educativo, que limita la entrada a ciertos espacios. Por eso seguimos articulándonos con instituciones como esta para abrir caminos y garantizar que nuestras iniciativas sean reconocidas”.

Mujeres, ciencia y paz: el liderazgo femenino desde los territorios
Rosa Murillo Mosquera, participante del panel Protagonismo de organizaciones de mujeres, liderazgos socio comunitarios e instituciones educativas en la construcción de paz territorial. / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo

Puede revivir el foro Mujeres y paz territorial: implicancias, desafíos y posibilidades ingresando a este enlace.