Seleccionar página

Política anticorrupción diseñada por la UNAB recibió reconocimiento internacional

Jun 7, 2024 | Derecho, economía y negocios, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Impacto social

La Política Pública de Transparencia y Anticorrupción de Bucaramanga, formulada por el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad UNAB (IEP) en convenio con otros actores locales en 2022, ha sido reconocida como buena práctica académica en temas de Estado Abierto y Desarrollo Sostenible junto a otras quince experiencias de países iberoamericanos. El galardón por dicho reconocimiento será entregado en Costa Rica a finales de junio.

Medidas urgentes anticorrupción

En el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2023 realizado por el movimiento Transparencia Internacional, Colombia obtuvo una calificación de 40 puntos sobre 100 posibles y se ubicó en el puesto 87 de 180 países evaluados. Según el índice el recibir menos de 50 puntos lo califica como un país con serios problemas de corrupción, problemas que en el último año han costado aproximadamente 50 billones de pesos, de acuerdo a la Contraloría General de la Nación.

A nivel departamental la cosa no mejora, ya que a 2022 Santander es señalado por la Fiscalía General de la Nación como uno de los departamentos con mayor cantidad de funcionarios vinculados a procesos de corrupción, con un total de 53 alcaldes y exalcaldes de municipios como Bucaramanga, Lebrija y Socorro investigados por irregularidades.

Combatir estos indicadores ha llevado a que desde los gobiernos se generen compromisos orientados a mitigar el problema, como es el caso de la línea estratégica 5 del Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 denominada “Bucaramanga libre de corrupción, instituciones sólidas y confiables” que planteaba metas para mejorar la percepción de transparencia e integridad de las instituciones públicas en la ciudad. Para cumplir dichos objetivos, la Alcaldía de Bucaramanga invitó a la Universidad UNAB a través de su Instituto de Estudios Políticos a vincularse en 2021 a la construcción de una política pública de transparencia para el municipio.

Diseño de la política de transparencia

El proceso de formulación de la política se planteó como un proyecto de investigación orientado al cumplimiento de los puntos 16 y 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que le apuntan al fortalecimiento de la democracia y a la efectividad de la gestión pública. En su desarrollo y planteamiento estuvieron vinculados María Eugenia Bonilla Ovallos, directora del IEP de la UNAB, y Miguel Jesús Pardo Uribe, investigador principal, así como la Red Santandereana por la Transparencia y la Fundación Corona. La ejecución del proyecto implicó un diagnóstico de las condiciones de la administración municipal y también involucró la percepción de los gremios empresariales.

De izquierda a derecha: María Eugenia Bonilla Ovallos y Miguel Jesús Pardo Uribe, investigadores del IEP de la UNAB / Fotos por Valery Ruiz

“Las principales medidas que plantea la política pública están orientadas a fortalecer la contratación pública y la integridad del talento humano en la administración. En la investigación nosotros encontramos que en Bucaramanga más del 60 % de los de los trabajadores de la alcaldía de Bucaramanga no pasan por un proceso de contratación pública, entonces hicimos recomendaciones para que se ejerza la meritocracia y se garantice la divulgación de las convocatorias para favorecer también la pluralidad de oferentes tanto en cargos públicos como en la contratación de grandes obras”, afirmó Pardo Uribe.

La propuesta de tener una política de estas características se venía gestando desde 2019 cuando fue creada la Red Santandereana por la Transparencia de la que hacen parte el IEP de la UNAB, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la ANDI, el Comité Transparencia por Santander, entre otros. “Esta política pública nace de la necesidad de plantear una nueva gobernanza enfocada a una administración que rinda cuentas para que haya un proceso de participación donde la ciudadanía se sienta parte de la Administración y pueda también aportar a las soluciones y hacer un control social efectivo de la inversión de recursos públicos”, manifestó Marcela Pabón, directora del Comité Transparencia por Santander.

Reconocimiento internacional para la UNAB

Recientemente la Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA Internacional) y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reconocieron la Política como buena práctica académica junto a proyectos de países como México, España, Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador y Bolivia, como parte de la  II Edición de Reconocimiento a las Buenas Prácticas Académicas en Estado Abierto y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El proyecto, el único seleccionado por Colombia, será galardonado en el Congreso Internacional de Estado Abierto y Gobernanza que se realizará del 26 al 28 de junio en Costa Rica. Como parte del reconocimiento, el IEP de la UNAB junto a los dos actores involucrados, fueron invitados a escribir un capítulo de una obra colectiva que será publicada por RAGA y CEPAL.

“Este reconocimiento representa un estímulo para afianzar nuestro compromiso con la investigación aplicada sobre asuntos de relevancia global, desde el ámbito local, así como un reconocimiento a la calidad de la generación del conocimiento que se gesta en los grupos de nuestro centro de investigación en el área de las políticas públicas, logrando una visibilidad internacional que aumenta las posibilidades de réplica de nuestro proyecto en diversos territorios de América Latina y la consolidación de redes de conocimiento sobre transparencia y Estado Abierto”, expresó Bonilla Ovallos.

La Política Pública de Transparencia y Anticorrupción de Bucaramanga fue adoptada como política municipal en 2023 por el exalcalde Juan Carlos Cárdenas al final de su periodo y se espera que siga su implementación en el gobierno local actual.

La Universidad UNAB forma, investiga, crea, aplica y transfiere los conocimientos que produce para transformar su entorno y contribuir al desarrollo de la región con visión global.

Ir al contenido